<!--{{{-->
<link rel='alternate' type='application/rss+xml' title='RSS' href='index.xml' />
<!--}}}-->
Background: #fff
Foreground: #000
PrimaryPale: #8cf
PrimaryLight: #18f
PrimaryMid: #04b
PrimaryDark: #014
SecondaryPale: #ffc
SecondaryLight: #fe8
SecondaryMid: #db4
SecondaryDark: #841
TertiaryPale: #eee
TertiaryLight: #ccc
TertiaryMid: #999
TertiaryDark: #666
Error: #f88
/*{{{*/
body {background:[[ColorPalette::Background]]; color:[[ColorPalette::Foreground]];}

a {color:[[ColorPalette::PrimaryMid]];}
a:hover {background-color:[[ColorPalette::PrimaryMid]]; color:[[ColorPalette::Background]];}
a img {border:0;}

h1,h2,h3,h4,h5,h6 {color:[[ColorPalette::SecondaryDark]]; background:transparent;}
h1 {border-bottom:2px solid [[ColorPalette::TertiaryLight]];}
h2,h3 {border-bottom:1px solid [[ColorPalette::TertiaryLight]];}

.button {color:[[ColorPalette::PrimaryDark]]; border:1px solid [[ColorPalette::Background]];}
.button:hover {color:[[ColorPalette::PrimaryDark]]; background:[[ColorPalette::SecondaryLight]]; border-color:[[ColorPalette::SecondaryMid]];}
.button:active {color:[[ColorPalette::Background]]; background:[[ColorPalette::SecondaryMid]]; border:1px solid [[ColorPalette::SecondaryDark]];}

.header {background:[[ColorPalette::PrimaryMid]];}
.headerShadow {color:[[ColorPalette::Foreground]];}
.headerShadow a {font-weight:normal; color:[[ColorPalette::Foreground]];}
.headerForeground {color:[[ColorPalette::Background]];}
.headerForeground a {font-weight:normal; color:[[ColorPalette::PrimaryPale]];}

.tabSelected {color:[[ColorPalette::PrimaryDark]];
	background:[[ColorPalette::TertiaryPale]];
	border-left:1px solid [[ColorPalette::TertiaryLight]];
	border-top:1px solid [[ColorPalette::TertiaryLight]];
	border-right:1px solid [[ColorPalette::TertiaryLight]];
}
.tabUnselected {color:[[ColorPalette::Background]]; background:[[ColorPalette::TertiaryMid]];}
.tabContents {color:[[ColorPalette::PrimaryDark]]; background:[[ColorPalette::TertiaryPale]]; border:1px solid [[ColorPalette::TertiaryLight]];}
.tabContents .button {border:0;}

#sidebar {}
#sidebarOptions input {border:1px solid [[ColorPalette::PrimaryMid]];}
#sidebarOptions .sliderPanel {background:[[ColorPalette::PrimaryPale]];}
#sidebarOptions .sliderPanel a {border:none;color:[[ColorPalette::PrimaryMid]];}
#sidebarOptions .sliderPanel a:hover {color:[[ColorPalette::Background]]; background:[[ColorPalette::PrimaryMid]];}
#sidebarOptions .sliderPanel a:active {color:[[ColorPalette::PrimaryMid]]; background:[[ColorPalette::Background]];}

.wizard {background:[[ColorPalette::PrimaryPale]]; border:1px solid [[ColorPalette::PrimaryMid]];}
.wizard h1 {color:[[ColorPalette::PrimaryDark]]; border:none;}
.wizard h2 {color:[[ColorPalette::Foreground]]; border:none;}
.wizardStep {background:[[ColorPalette::Background]]; color:[[ColorPalette::Foreground]];
	border:1px solid [[ColorPalette::PrimaryMid]];}
.wizardStep.wizardStepDone {background:[[ColorPalette::TertiaryLight]];}
.wizardFooter {background:[[ColorPalette::PrimaryPale]];}
.wizardFooter .status {background:[[ColorPalette::PrimaryDark]]; color:[[ColorPalette::Background]];}
.wizard .button {color:[[ColorPalette::Foreground]]; background:[[ColorPalette::SecondaryLight]]; border: 1px solid;
	border-color:[[ColorPalette::SecondaryPale]] [[ColorPalette::SecondaryDark]] [[ColorPalette::SecondaryDark]] [[ColorPalette::SecondaryPale]];}
.wizard .button:hover {color:[[ColorPalette::Foreground]]; background:[[ColorPalette::Background]];}
.wizard .button:active {color:[[ColorPalette::Background]]; background:[[ColorPalette::Foreground]]; border: 1px solid;
	border-color:[[ColorPalette::PrimaryDark]] [[ColorPalette::PrimaryPale]] [[ColorPalette::PrimaryPale]] [[ColorPalette::PrimaryDark]];}

.wizard .notChanged {background:transparent;}
.wizard .changedLocally {background:#80ff80;}
.wizard .changedServer {background:#8080ff;}
.wizard .changedBoth {background:#ff8080;}
.wizard .notFound {background:#ffff80;}
.wizard .putToServer {background:#ff80ff;}
.wizard .gotFromServer {background:#80ffff;}

#messageArea {border:1px solid [[ColorPalette::SecondaryMid]]; background:[[ColorPalette::SecondaryLight]]; color:[[ColorPalette::Foreground]];}
#messageArea .button {color:[[ColorPalette::PrimaryMid]]; background:[[ColorPalette::SecondaryPale]]; border:none;}

.popupTiddler {background:[[ColorPalette::TertiaryPale]]; border:2px solid [[ColorPalette::TertiaryMid]];}

.popup {background:[[ColorPalette::TertiaryPale]]; color:[[ColorPalette::TertiaryDark]]; border-left:1px solid [[ColorPalette::TertiaryMid]]; border-top:1px solid [[ColorPalette::TertiaryMid]]; border-right:2px solid [[ColorPalette::TertiaryDark]]; border-bottom:2px solid [[ColorPalette::TertiaryDark]];}
.popup hr {color:[[ColorPalette::PrimaryDark]]; background:[[ColorPalette::PrimaryDark]]; border-bottom:1px;}
.popup li.disabled {color:[[ColorPalette::TertiaryMid]];}
.popup li a, .popup li a:visited {color:[[ColorPalette::Foreground]]; border: none;}
.popup li a:hover {background:[[ColorPalette::SecondaryLight]]; color:[[ColorPalette::Foreground]]; border: none;}
.popup li a:active {background:[[ColorPalette::SecondaryPale]]; color:[[ColorPalette::Foreground]]; border: none;}
.popupHighlight {background:[[ColorPalette::Background]]; color:[[ColorPalette::Foreground]];}
.listBreak div {border-bottom:1px solid [[ColorPalette::TertiaryDark]];}

.tiddler .defaultCommand {font-weight:bold;}

.shadow .title {color:[[ColorPalette::TertiaryDark]];}

.title {color:[[ColorPalette::SecondaryDark]];}
.subtitle {color:[[ColorPalette::TertiaryDark]];}

.toolbar {color:[[ColorPalette::PrimaryMid]];}
.toolbar a {color:[[ColorPalette::TertiaryLight]];}
.selected .toolbar a {color:[[ColorPalette::TertiaryMid]];}
.selected .toolbar a:hover {color:[[ColorPalette::Foreground]];}

.tagging, .tagged {border:1px solid [[ColorPalette::TertiaryPale]]; background-color:[[ColorPalette::TertiaryPale]];}
.selected .tagging, .selected .tagged {background-color:[[ColorPalette::TertiaryLight]]; border:1px solid [[ColorPalette::TertiaryMid]];}
.tagging .listTitle, .tagged .listTitle {color:[[ColorPalette::PrimaryDark]];}
.tagging .button, .tagged .button {border:none;}

.footer {color:[[ColorPalette::TertiaryLight]];}
.selected .footer {color:[[ColorPalette::TertiaryMid]];}

.error, .errorButton {color:[[ColorPalette::Foreground]]; background:[[ColorPalette::Error]];}
.warning {color:[[ColorPalette::Foreground]]; background:[[ColorPalette::SecondaryPale]];}
.lowlight {background:[[ColorPalette::TertiaryLight]];}

.zoomer {background:none; color:[[ColorPalette::TertiaryMid]]; border:3px solid [[ColorPalette::TertiaryMid]];}

.imageLink, #displayArea .imageLink {background:transparent;}

.annotation {background:[[ColorPalette::SecondaryLight]]; color:[[ColorPalette::Foreground]]; border:2px solid [[ColorPalette::SecondaryMid]];}

.viewer .listTitle {list-style-type:none; margin-left:-2em;}
.viewer .button {border:1px solid [[ColorPalette::SecondaryMid]];}
.viewer blockquote {border-left:3px solid [[ColorPalette::TertiaryDark]];}

.viewer table, table.twtable {border:2px solid [[ColorPalette::TertiaryDark]];}
.viewer th, .viewer thead td, .twtable th, .twtable thead td {background:[[ColorPalette::SecondaryMid]]; border:1px solid [[ColorPalette::TertiaryDark]]; color:[[ColorPalette::Background]];}
.viewer td, .viewer tr, .twtable td, .twtable tr {border:1px solid [[ColorPalette::TertiaryDark]];}

.viewer pre {border:1px solid [[ColorPalette::SecondaryLight]]; background:[[ColorPalette::SecondaryPale]];}
.viewer code {color:[[ColorPalette::SecondaryDark]];}
.viewer hr {border:0; border-top:dashed 1px [[ColorPalette::TertiaryDark]]; color:[[ColorPalette::TertiaryDark]];}

.highlight, .marked {background:[[ColorPalette::SecondaryLight]];}

.editor input {border:1px solid [[ColorPalette::PrimaryMid]];}
.editor textarea {border:1px solid [[ColorPalette::PrimaryMid]]; width:100%;}
.editorFooter {color:[[ColorPalette::TertiaryMid]];}
.readOnly {background:[[ColorPalette::TertiaryPale]];}

#backstageArea {background:[[ColorPalette::Foreground]]; color:[[ColorPalette::TertiaryMid]];}
#backstageArea a {background:[[ColorPalette::Foreground]]; color:[[ColorPalette::Background]]; border:none;}
#backstageArea a:hover {background:[[ColorPalette::SecondaryLight]]; color:[[ColorPalette::Foreground]]; }
#backstageArea a.backstageSelTab {background:[[ColorPalette::Background]]; color:[[ColorPalette::Foreground]];}
#backstageButton a {background:none; color:[[ColorPalette::Background]]; border:none;}
#backstageButton a:hover {background:[[ColorPalette::Foreground]]; color:[[ColorPalette::Background]]; border:none;}
#backstagePanel {background:[[ColorPalette::Background]]; border-color: [[ColorPalette::Background]] [[ColorPalette::TertiaryDark]] [[ColorPalette::TertiaryDark]] [[ColorPalette::TertiaryDark]];}
.backstagePanelFooter .button {border:none; color:[[ColorPalette::Background]];}
.backstagePanelFooter .button:hover {color:[[ColorPalette::Foreground]];}
#backstageCloak {background:[[ColorPalette::Foreground]]; opacity:0.6; filter:alpha(opacity=60);}
/*}}}*/
/*{{{*/
* html .tiddler {height:1%;}

body {font-size:.75em; font-family:arial,helvetica; margin:0; padding:0;}

h1,h2,h3,h4,h5,h6 {font-weight:bold; text-decoration:none;}
h1,h2,h3 {padding-bottom:1px; margin-top:1.2em;margin-bottom:0.3em;}
h4,h5,h6 {margin-top:1em;}
h1 {font-size:1.35em;}
h2 {font-size:1.25em;}
h3 {font-size:1.1em;}
h4 {font-size:1em;}
h5 {font-size:.9em;}

hr {height:1px;}

a {text-decoration:none;}

dt {font-weight:bold;}

ol {list-style-type:decimal;}
ol ol {list-style-type:lower-alpha;}
ol ol ol {list-style-type:lower-roman;}
ol ol ol ol {list-style-type:decimal;}
ol ol ol ol ol {list-style-type:lower-alpha;}
ol ol ol ol ol ol {list-style-type:lower-roman;}
ol ol ol ol ol ol ol {list-style-type:decimal;}

.txtOptionInput {width:11em;}

#contentWrapper .chkOptionInput {border:0;}

.externalLink {text-decoration:underline;}

.indent {margin-left:3em;}
.outdent {margin-left:3em; text-indent:-3em;}
code.escaped {white-space:nowrap;}

.tiddlyLinkExisting {font-weight:bold;}
.tiddlyLinkNonExisting {font-style:italic;}

/* the 'a' is required for IE, otherwise it renders the whole tiddler in bold */
a.tiddlyLinkNonExisting.shadow {font-weight:bold;}

#mainMenu .tiddlyLinkExisting,
	#mainMenu .tiddlyLinkNonExisting,
	#sidebarTabs .tiddlyLinkNonExisting {font-weight:normal; font-style:normal;}
#sidebarTabs .tiddlyLinkExisting {font-weight:bold; font-style:normal;}

.header {position:relative;}
.header a:hover {background:transparent;}
.headerShadow {position:relative; padding:4.5em 0 1em 1em; left:-1px; top:-1px;}
.headerForeground {position:absolute; padding:4.5em 0 1em 1em; left:0; top:0;}

.siteTitle {font-size:3em;}
.siteSubtitle {font-size:1.2em;}

#mainMenu {position:absolute; left:0; width:10em; text-align:right; line-height:1.6em; padding:1.5em 0.5em 0.5em 0.5em; font-size:1.1em;}

#sidebar {position:absolute; right:3px; width:16em; font-size:.9em;}
#sidebarOptions {padding-top:0.3em;}
#sidebarOptions a {margin:0 0.2em; padding:0.2em 0.3em; display:block;}
#sidebarOptions input {margin:0.4em 0.5em;}
#sidebarOptions .sliderPanel {margin-left:1em; padding:0.5em; font-size:.85em;}
#sidebarOptions .sliderPanel a {font-weight:bold; display:inline; padding:0;}
#sidebarOptions .sliderPanel input {margin:0 0 0.3em 0;}
#sidebarTabs .tabContents {width:15em; overflow:hidden;}

.wizard {padding:0.1em 1em 0 2em;}
.wizard h1 {font-size:2em; font-weight:bold; background:none; padding:0; margin:0.4em 0 0.2em;}
.wizard h2 {font-size:1.2em; font-weight:bold; background:none; padding:0; margin:0.4em 0 0.2em;}
.wizardStep {padding:1em 1em 1em 1em;}
.wizard .button {margin:0.5em 0 0; font-size:1.2em;}
.wizardFooter {padding:0.8em 0.4em 0.8em 0;}
.wizardFooter .status {padding:0 0.4em; margin-left:1em;}
.wizard .button {padding:0.1em 0.2em;}

#messageArea {position:fixed; top:2em; right:0; margin:0.5em; padding:0.5em; z-index:2000; _position:absolute;}
.messageToolbar {display:block; text-align:right; padding:0.2em;}
#messageArea a {text-decoration:underline;}

.tiddlerPopupButton {padding:0.2em;}
.popupTiddler {position: absolute; z-index:300; padding:1em; margin:0;}

.popup {position:absolute; z-index:300; font-size:.9em; padding:0; list-style:none; margin:0;}
.popup .popupMessage {padding:0.4em;}
.popup hr {display:block; height:1px; width:auto; padding:0; margin:0.2em 0;}
.popup li.disabled {padding:0.4em;}
.popup li a {display:block; padding:0.4em; font-weight:normal; cursor:pointer;}
.listBreak {font-size:1px; line-height:1px;}
.listBreak div {margin:2px 0;}

.tabset {padding:1em 0 0 0.5em;}
.tab {margin:0 0 0 0.25em; padding:2px;}
.tabContents {padding:0.5em;}
.tabContents ul, .tabContents ol {margin:0; padding:0;}
.txtMainTab .tabContents li {list-style:none;}
.tabContents li.listLink { margin-left:.75em;}

#contentWrapper {display:block;}
#splashScreen {display:none;}

#displayArea {margin:1em 17em 0 14em;}

.toolbar {text-align:right; font-size:.9em;}

.tiddler {padding:1em 1em 0;}

.missing .viewer,.missing .title {font-style:italic;}

.title {font-size:1.6em; font-weight:bold;}

.missing .subtitle {display:none;}
.subtitle {font-size:1.1em;}

.tiddler .button {padding:0.2em 0.4em;}

.tagging {margin:0.5em 0.5em 0.5em 0; float:left; display:none;}
.isTag .tagging {display:block;}
.tagged {margin:0.5em; float:right;}
.tagging, .tagged {font-size:0.9em; padding:0.25em;}
.tagging ul, .tagged ul {list-style:none; margin:0.25em; padding:0;}
.tagClear {clear:both;}

.footer {font-size:.9em;}
.footer li {display:inline;}

.annotation {padding:0.5em; margin:0.5em;}

* html .viewer pre {width:99%; padding:0 0 1em 0;}
.viewer {line-height:1.4em; padding-top:0.5em;}
.viewer .button {margin:0 0.25em; padding:0 0.25em;}
.viewer blockquote {line-height:1.5em; padding-left:0.8em;margin-left:2.5em;}
.viewer ul, .viewer ol {margin-left:0.5em; padding-left:1.5em;}

.viewer table, table.twtable {border-collapse:collapse; margin:0.8em 1.0em;}
.viewer th, .viewer td, .viewer tr,.viewer caption,.twtable th, .twtable td, .twtable tr,.twtable caption {padding:3px;}
table.listView {font-size:0.85em; margin:0.8em 1.0em;}
table.listView th, table.listView td, table.listView tr {padding:0 3px 0 3px;}

.viewer pre {padding:0.5em; margin-left:0.5em; font-size:1.2em; line-height:1.4em; overflow:auto;}
.viewer code {font-size:1.2em; line-height:1.4em;}

.editor {font-size:1.1em;}
.editor input, .editor textarea {display:block; width:100%; font:inherit;}
.editorFooter {padding:0.25em 0; font-size:.9em;}
.editorFooter .button {padding-top:0; padding-bottom:0;}

.fieldsetFix {border:0; padding:0; margin:1px 0px;}

.zoomer {font-size:1.1em; position:absolute; overflow:hidden;}
.zoomer div {padding:1em;}

* html #backstage {width:99%;}
* html #backstageArea {width:99%;}
#backstageArea {display:none; position:relative; overflow: hidden; z-index:150; padding:0.3em 0.5em;}
#backstageToolbar {position:relative;}
#backstageArea a {font-weight:bold; margin-left:0.5em; padding:0.3em 0.5em;}
#backstageButton {display:none; position:absolute; z-index:175; top:0; right:0;}
#backstageButton a {padding:0.1em 0.4em; margin:0.1em;}
#backstage {position:relative; width:100%; z-index:50;}
#backstagePanel {display:none; z-index:100; position:absolute; width:90%; margin-left:3em; padding:1em;}
.backstagePanelFooter {padding-top:0.2em; float:right;}
.backstagePanelFooter a {padding:0.2em 0.4em;}
#backstageCloak {display:none; z-index:20; position:absolute; width:100%; height:100px;}

.whenBackstage {display:none;}
.backstageVisible .whenBackstage {display:block;}
/*}}}*/
/***
StyleSheet for use when a translation requires any css style changes.
This StyleSheet can be used directly by languages such as Chinese, Japanese and Korean which need larger font sizes.
***/
/*{{{*/
body {font-size:0.8em;}
#sidebarOptions {font-size:1.05em;}
#sidebarOptions a {font-style:normal;}
#sidebarOptions .sliderPanel {font-size:0.95em;}
.subtitle {font-size:0.8em;}
.viewer table.listView {font-size:0.95em;}
/*}}}*/
/*{{{*/
@media print {
#mainMenu, #sidebar, #messageArea, .toolbar, #backstageButton, #backstageArea {display: none !important;}
#displayArea {margin: 1em 1em 0em;}
noscript {display:none;} /* Fixes a feature in Firefox 1.5.0.2 where print preview displays the noscript content */
}
/*}}}*/
<!--{{{-->
<div class='header' macro='gradient vert [[ColorPalette::PrimaryLight]] [[ColorPalette::PrimaryMid]]'>
<div class='headerShadow'>
<span class='siteTitle' refresh='content' tiddler='SiteTitle'></span>&nbsp;
<span class='siteSubtitle' refresh='content' tiddler='SiteSubtitle'></span>
</div>
<div class='headerForeground'>
<span class='siteTitle' refresh='content' tiddler='SiteTitle'></span>&nbsp;
<span class='siteSubtitle' refresh='content' tiddler='SiteSubtitle'></span>
</div>
</div>
<div id='mainMenu' refresh='content' tiddler='MainMenu'></div>
<div id='sidebar'>
<div id='sidebarOptions' refresh='content' tiddler='SideBarOptions'></div>
<div id='sidebarTabs' refresh='content' force='true' tiddler='SideBarTabs'></div>
</div>
<div id='displayArea'>
<div id='messageArea'></div>
<div id='tiddlerDisplay'></div>
</div>
<!--}}}-->
<!--{{{-->
<div class='toolbar' macro='toolbar [[ToolbarCommands::ViewToolbar]]'></div>
<div class='title' macro='view title'></div>
<div class='subtitle'><span macro='view modifier link'></span>, <span macro='view modified date'></span> (<span macro='message views.wikified.createdPrompt'></span> <span macro='view created date'></span>)</div>
<div class='tagging' macro='tagging'></div>
<div class='tagged' macro='tags'></div>
<div class='viewer' macro='view text wikified'></div>
<div class='tagClear'></div>
<!--}}}-->
<!--{{{-->
<div class='toolbar' macro='toolbar [[ToolbarCommands::EditToolbar]]'></div>
<div class='title' macro='view title'></div>
<div class='editor' macro='edit title'></div>
<div macro='annotations'></div>
<div class='editor' macro='edit text'></div>
<div class='editor' macro='edit tags'></div><div class='editorFooter'><span macro='message views.editor.tagPrompt'></span><span macro='tagChooser excludeLists'></span></div>
<!--}}}-->
To get started with this blank [[TiddlyWiki]], you'll need to modify the following tiddlers:
* [[SiteTitle]] & [[SiteSubtitle]]: The title and subtitle of the site, as shown above (after saving, they will also appear in the browser title bar)
* [[MainMenu]]: The menu (usually on the left)
* [[DefaultTiddlers]]: Contains the names of the tiddlers that you want to appear when the TiddlyWiki is opened
You'll also need to enter your username for signing your edits: <<option txtUserName>>
These [[InterfaceOptions]] for customising [[TiddlyWiki]] are saved in your browser

Your username for signing your edits. Write it as a [[WikiWord]] (eg [[JoeBloggs]])

<<option txtUserName>>
<<option chkSaveBackups>> [[SaveBackups]]
<<option chkAutoSave>> [[AutoSave]]
<<option chkRegExpSearch>> [[RegExpSearch]]
<<option chkCaseSensitiveSearch>> [[CaseSensitiveSearch]]
<<option chkAnimate>> [[EnableAnimations]]

----
Also see [[AdvancedOptions]]
<<importTiddlers>>
[img[http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/excret1.gif]] 
El aparato urinario está compuesto por una serie de órganos responsables de producir y eliminar [[orina|http://es.wikipedia.org/wiki/Orina]]. Cada uno de estos órganos tiene una función diferente cuyo objetivo final es eliminar las sustancias tóxicas que hay en nuestro organismo y regular la eliminación y absorción de líquidos del organismo.
!Componentes
El aparato urinario está constituidos por las vías urinarias y los riñones.
!!Riñones
Los riñones tienen forma de [[frijol|http://es.wikipedia.org/wiki/Phaseolus_vulgaris]], cada uno mide aproximadamente 10 cm de largo y cerca de 5 cm de ancho. El [[riñón|http://es.wikipedia.org/wiki/Ri%C3%B1%C3%B3n]] derecho descansa detrás del [[hígado|http://es.wikipedia.org/wiki/H%C3%ADgado]] y el izquierdo debajo del [[diafragma|http://es.wikipedia.org/wiki/Diafragma_(anatom%C3%ADa)]] y adyacente al [[bazo|http://es.wikipedia.org/wiki/Bazo]], separados de estos órganos por el [[peritoneo|http://es.wikipedia.org/wiki/Peritoneo]] parietal posterior. Sobre cada riñón hay una [[glándula suprarrenal|http://es.wikipedia.org/wiki/Gl%C3%A1ndula_suprarrenal]]. La asimetría dentro de la [[cavidad abdominal|http://es.wikipedia.org/wiki/Abdomen]] causada por el hígado, da lugar a que el riñón derecho esté levemente más abajo que el izquierdo.   
En un corte longitudinal de un riñón, se pueden reconocer tres partes:
!!!Corteza renal
Presenta un aspecto rojizo oscuro granulado, parduzca y fácilmente distinguible al corte de la parte interna o medular, forma un arco de tejido situado justo bajo la cápsula renal. 
De ella surgen proyecciones que se sitúan entre las unidades individuales de la [[médula|http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9dula_renal]] y se llaman [[columnas de Bertin|http://es.wikipedia.org/wiki/Columnas_renales]].
Contiene todos los [[glomérulos|http://es.wikipedia.org/wiki/Glom%C3%A9rulo_renal]], los túbulos proximales y distales, recibe el 90% del flujo sanguíneo renal y su principal función es la filtración, la reabsorción activa y la secreción.
!!!Médula renal
La médula renal es la parte más interna del riñón en la cual se produce la orina. Presenta el doble de espesor que la corteza y unas estructuras de color rojizo muy claro con forma de pirámides, denominadas [[pirámides de malpighi|http://es.wikipedia.org/wiki/Pir%C3%A1mides_renales]] que se separan por las columnas renales. En comparación con el fluido que pasa por los túbulos renales, la médula renal tiene una concentración hipertónica, lo que permite la reabsorción de agua.
!!!Las papilas renales
La papila renal es el receptor donde vierte la orina al [[cáliz renal|http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1liz_renal]]. Está situado en la base de la pirámide medular. Histológicamente, está marcado por los ductos colectores medulares donde converge para formar el ducto de Bellini y canalizar el fluido. En ese punto se aprecia el [[epitelio|http://es.wikipedia.org/wiki/Epitelio]] de transición.
Se distribuyen cada una dentro de un cáliz menor en forma de embudo, tomando en cuenta que cada riñón humano posee 8 a 18 pirámides renales, existiendo también de 8 a 18 cálices menores, y de 2 a 3 cálices mayores. 
!!!Nefrona
La unidad funcional del riñón es la [[nefrona|http://es.wikipedia.org/wiki/Nefrona]] y está formada de tres secciones el glomérulo, que está formado de un red capilar porosa que actúa como un filtro plasmático, el elemento vascular (arteriolas [[aferentes|http://es.wikipedia.org/wiki/Arteriola_aferente]] y [[eferentes|http://es.wikipedia.org/wiki/Arteriola_eferente]], es decir que entran y salen al glomérulo), y el elemento tubular que comprende el [[túbulo proximal|http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAbulo_proximal]], el [[túbulo distal|http://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%BAbulo_contorneado_distal]], el [[asa de Henle|http://es.wikipedia.org/wiki/Asa_de_Henle]], y el [[túbulo colector|http://mazinger.sisib.uchile.cl/repositorio/lb/ciencias_quimicas_y_farmaceuticas/steinera/parte05/06.html]].
Las nefronas regulan en el cuerpo el agua y la materia soluble (especialmente los electrolitos), al filtrar primero la sangre bajo presión, y enseguida reabsorbiendo algún líquido y moléculas necesarios nuevamente dentro de la sangre mientras que excretan otras moléculas innecesarias. La reabsorción y la secreción son logradas con los mecanismos de cotransporte y contratransporte establecidos en las nefronas y conductos de recolección asociados. La filtración de la sangre ocurre en el glomérulo, un apelotamiento de capilares que se encuentra dentro de una cápsula de Bowman.
[img[http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~29701428/salud/ssvv/renalb2.gif]]

!!Uréteres
El uréter es una vía urinaria [[retroperitoneal|http://es.wikipedia.org/wiki/Retroperitoneo]] con forma de tubo que transporta la [[orina|http://es.wikipedia.org/wiki/Orina]] desde el [[riñón|http://es.wikipedia.org/wiki/Ri%C3%B1%C3%B3n]] hasta la [[vejiga urinaria|http://es.wikipedia.org/wiki/Vejiga_urinaria]] y cuyo revestimiento interior mucoso es de origen mesodérmico. Son dos conductos de unos 21 a 30 cm. de largo, bastante delgados, que llevan la orina desde la [[pelvis renal|http://es.wikipedia.org/wiki/Pelvis_renal]] a la vejiga, en cuya base desembocan formando los llamados meatos uretrales, cuya disposición en válvula permite a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga, pero no viceversa.
Sus fibras musculares se disponen entrecruzadas en tres capas:
*Capa muscular intermedia, cuyas fibras son circulares y se disponen formando potentes anillos a modo de [[esfínter|http://es.wikipedia.org/wiki/Esf%C3%ADnter]].
*Capa longitudinal interna.
*Capa longitudinal externa formada a expensas de las fibras
*Capa muscular: contiene fibras musculares longitudinales (capa más interna), circulares (capa más externa) y espirales, que permiten el [[peristaltismo|http://es.wikipedia.org/wiki/Peristaltismo]] del uréter desde los riñones hasta la vejiga.
*Capa adventicia: está formada por [[tejido conjuntivo|http://es.wikipedia.org/wiki/Tejido_conjuntivo]] que recubre al uréter y la aísla del resto de tejidos.

!!Vejiga
Es un [[órgano|http://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rgano_(biolog%C3%ADa)]] hueco situado en la parte inferior del abdomen y superior de la pelvis, destinada a contener la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. Su capacidad es de unos 700-800 ml. Su pared contiene un [[músculo liso|http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo_liso]], que contrayéndose y con la ayuda de la contracción de los músculos abdominales, produce la evacuación de la vejiga a través de la uretra. A esto se llama [[micción|http://es.wikipedia.org/wiki/Micci%C3%B3n]].
La vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma [[esférica|http://es.wikipedia.org/wiki/Esfera]], y cuando está vacía se asemeja a un [[tetraedro|http://es.wikipedia.org/wiki/Tetraedro]] con:
*Vértice anterosuperior en el que se fija el [[uraco|http://es.wikipedia.org/wiki/Uraco]].
*Vértice anteroinferior que corresponde al orificio uretral.
*Vértices superoexternos en los que desembocan los uréteres.
[img[http://www.urologia-md.com.mx/laminas/vejiga_neurogenica_fig1.jpg]]

!!Uretra
La uretra es el conducto por el que pasa la orina en su fase final del proceso urinario desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la [[micción|http://es.wikipedia.org/wiki/Micci%C3%B3n]]. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del [[semen|http://es.wikipedia.org/wiki/Semen]] desde las [[vesículas seminales|http://es.wikipedia.org/wiki/Ves%C3%ADcula_seminal]] que abocan a la [[próstata|http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3stata]] hasta el exterior, es decir, este conducto es compartido por el sistema urinario y el reproductor.
La uretra es, básicamente, el conducto excretor de la orina que se extiende desde el cuello de la vejiga hasta el [[meato urinario externo|http://es.wikipedia.org/wiki/Meato]]. En ambos sexos realiza la misma función, sin embargo, presenta algunas diferencias de las que es interesante destacar. En las mujeres, la uretra mide cerca de 3.5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los hombres, la uretra mide cerca de 16 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del cuerpo. En el hombre, la uretra es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor. Por tanto, su función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los hombres, la uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene. En la mujer, sin embargo, es mucho más corta pues su recorrido es menor. Está adherida firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la próstata —las mujeres carecen de este órgano— y no tiene, como en el hombre, una función reproductora.

!¿Cómo funciona el aparato urinario?
El cuerpo absorbe los [[nutrientes|http://es.wikipedia.org/wiki/Nutrimento]] de los alimentos y los usa para el mantenimiento de toda función corporal, incluida la energía y la autoreparación. Una vez que el cuerpo absorbe lo que necesita del alimento, productos de desecho permanecen en la [[sangre|http://es.wikipedia.org/wiki/Sangre]] y el [[intestino|http://es.wikipedia.org/wiki/Intestino]]. El aparato urinario trabaja con los [[pulmones|http://es.wikipedia.org/wiki/Pulmones]], la [[piel|http://es.wikipedia.org/wiki/Piel]] y los intestinos—los cuales también excretan desechos—para mantener en equilibrio las sustancias químicas y el agua en el cuerpo. Los adultos eliminan cerca de un litro y medio de orina al día. Esta cantidad depende de ciertos factores, especialmente de la cantidad de líquido y alimento que una persona ingiere y de la cantidad de líquido que pierde al sudar y respirar. Ciertos tipos de [[medicamentos|http://es.wikipedia.org/wiki/Medicamento]] también pueden afectar la cantidad de orina que el cuerpo elimina.

El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado [[urea|http://es.wikipedia.org/wiki/Urea]]. La urea se produce cuando los alimentos que contienen proteína, tales como la carne de res, la carne de ave y ciertos vegetales, se descomponen en el cuerpo. La urea se transporta a los riñones a través del torrente sanguíneo.

Los riñones eliminan la urea del cuerpo a través de las [[nefronas|http://es.wikipedia.org/wiki/Nefrona]], que son unidades minúsculas de filtrado. Cada nefrona consta de una bola formada por [[capilares sanguíneos|http://es.wikipedia.org/wiki/Capilar_sangu%C3%ADneo]], llamados glomérulos, y un tubo pequeño llamado túbulo renal. La urea, junto con el agua y otras sustancias de desecho, forma la orina mientras pasa por las nefronas y a través de los túbulos renales del riñón.
Desde los riñones, la orina viaja a la vejiga por dos tubos delgados llamados uréteres. Los uréteres tienen 8 a 10 pulgadas de largo.

Los [[músculos|http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsculo]] en las paredes del uréter se aprietan y relajan constantemente para forzar la orina hacia abajo y fuera de los riñones. Si se permite que la orina quede estancada o acumulada, se puede desarrollar una infección renal. Alrededor de cada 10 a 15 segundos, pequeñas cantidades de orina se vacían en la vejiga desde los uréteres.

La vejiga almacena la orina hasta que usted esté listo para ir al baño a expulsarla. La vejiga se hincha en forma redonda cuando se encuentra llena y se torna pequeña cuando se encuentra vacía. Si el sistema urinario está sano, la vejiga fácilmente puede retener hasta 16 onzas (2 tazas) de orina de 2 a 5 horas.
Músculos redondos, llamados [[esfínteres|http://es.wikipedia.org/wiki/Esf%C3%ADnter]], ayudan a evitar el goteo de orina. Los músculos del esfínter se cierran con fuerza como una goma elástica alrededor de la abertura de la vejiga en la uretra, el tubo que permite la expulsión de orina fuera del cuerpo.

Los nervios en la vejiga le hacen saber cuándo orinar o cuándo es tiempo de vaciar la vejiga. Cuando la vejiga recién empieza a llenarse de orina, usted puede sentir ganas de orinar. La sensación de orinar se hace más fuerte mientras la vejiga continúa llenándose y alcanza su límite. Entonces, los nervios de la vejiga envían una señal nerviosa al cerebro que indica que la vejiga se encuentra llena, e intensifica el impulso de vaciar la vejiga.

Cuando una persona orina, el cerebro envía señales a los músculos de la vejiga para que se aprieten y expulsen la orina de la vejiga. Al mismo tiempo, el cerebro envía señales para que los músculos del esfínter se relajen. Al relajarse estos músculos, la orina sale de la vejiga por la uretra. Cuando todas las señales ocurren en el orden adecuado, hay una micción (acto de orinar) normal.

<html><iframe width="420" height="315" src="//www.youtube.com/embed/MHe8bQI3aSk" frameborder="0" allowfullscreen></iframe></html>

!Enfermedades en el aparato urinario
Los problemas en el aparato urinario pueden ser causados por envejecimiento, enfermedad, o lesión. A medida que envejecemos, los cambios en la estructura de los riñones hacen que pierdan cierta habilidad para eliminar los desechos de la sangre. Además, los músculos de los uréteres, vejiga y uretra tienden a perder cierta fuerza. Usted puede tener más infecciones urinarias puesto que los músculos de la vejiga no se contraen lo suficiente para vaciar la vejiga por completo. Una reducción en la fuerza de los músculos de los esfínteres y la pelvis también pueden causar incontinencia, que es la fuga accidental de orina. Las enfermedades y lesiones también pueden impedir que los riñones filtren la sangre por completo u obstruir el paso de la orina.

Los trastornos del aparato urinario varían desde aquellos que son fáciles de tratar a aquellos que ponen en riesgo la vida.
!!La hiperplasia prostática benigna (BPH por sus siglas en inglés) 
La [[hiperplasia prostática benigna|http://www.dmedicina.com/enfermedades/urologicas/hiperplasia-benigna-de-prostata]] es una afección de la glándula prostática, que forma parte del aparato reproductor masculino. La [[próstata|http://es.wikipedia.org/wiki/Pr%C3%B3stata]] se encuentra al fondo de la vejiga y circunda la uretra. La BPH es un agrandamiento de la glándula prostática que puede interferir con la función urinaria en hombres mayores. La obstrucción ocurre cuando la próstata aprieta la [[uretra|http://es.wikipedia.org/wiki/Uretra]], lo que puede causar dificultad para orinar. Por lo general, los hombres con BPH presentan otros síntomas vesicales, como un aumento en la cantidad de veces que vacían la vejiga durante el día y por la noche. La mayoría de hombres que tienen más de 60 años presentan un poco de BPH, pero no todos tienen problemas de obstrucción. Existen varias opciones para el tratamiento de la BPH.
[img[http://www.venelogia.com/uploads/hiperplasia-benigna-de-prostata1.jpg]]
!!El síndrome de la vejiga dolorosa o cistitis intersticial (PBS o IC por sus siglas en inglés) 
La [[cistitis|http://es.wikipedia.org/wiki/Cistitis]] es un trastorno crónico de la vejiga. También se conoce como síndrome de [[disuria|http://es.wikipedia.org/wiki/Disuria]], urgencia y frecuencia. En este trastorno, las paredes vesicales pueden inflamarse e irritarse. La [[inflamación|http://es.wikipedia.org/wiki/Inflamaci%C3%B3n]] puede causar cicatrización y endurecimiento de la vejiga, capacidad reducida de la vejiga, [[hemorragia puntiforme|http://www.iqb.es/diccio/h/hemorragia.htm]], y en casos poco comunes, úlceras en el revestimiento vesical. Aún se desconoce la causa de la IC.
[img[https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQUUgoVkRDnyatHMAYXdEIoAd8BAxv2_DjyILUHumsZe0nvoeol]]
!!Cálculos renales 
Es un término que por lo general se usa para referirse a piedras en el aparato urinario. Los [[cálculos|http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1lculo_renal]] se forman en los riñones y se pueden encontrar en cualquier parte del aparato urinario. Su tamaño varía. Algunos causan gran dolor, mientras otros causan muy poco dolor. El objetivo del tratamiento es eliminar los cálculos, prevenir la infección y prevenir la recurrencia. Se usan [[tratamientos|http://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_(medicina)]] quirúrgicos y no quirúrgicos. Los cálculos renales afectan más a los hombres que a las mujeres.
[img[https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRrE4CvawUmJZEjZah9Pi7CZARCziNj9XVuIyq8DfSZpY_Scqv5rw]]
!!La prostatitis 
Es una inflamación de la glándula prostática, que causa entre otros síntomas, frecuencia y urgencia urinaria, ardor o dolor al orinar, un trastorno llamado disuria, y dolor en la parte baja de la espalda y el área genital. En ciertos casos, la [[prostatitis|http://es.wikipedia.org/wiki/Prostatitis]] es causada por una infección bacteriana que puede tratarse con antibióticos, pero las formas más comunes de prostatitis no se relacionan con ningún tipo de organismo infeccioso. Los antibióticos por lo general son ineficaces en el tratamiento de la prostatitis no bacteriana.
[img[https://encrypted-tbn3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcToHUJw7khtNkCpo4qMVChW-RoDxwbBcwguHbl2x2SS1JugnFb_QQ]]
!!La proteinuria 
La [[proteinuria|http://es.wikipedia.org/wiki/Proteinuria]] es la presencia de cantidades anormales de proteína en la orina. Los riñones sanos eliminan los desechos de la sangre pero dejan la proteína. La proteína en la orina no causa problemas por sí misma, pero puede ser una señal de que los riñones no están funcionando normalmente.
!!La insuficiencia renal (del riñón) 
Sucede cuando los riñones no son capaces de regular el agua y las sustancias químicas en el cuerpo o eliminar los desechos de su sangre. La insuficiencia renal aguda (ARF por sus siglas en inglés) es la aparición repentina de [[insuficiencia renal|http://es.wikipedia.org/wiki/Insuficiencia_renal]]. Esta afección puede ser causada por un accidente que lesiona los riñones, la pérdida de gran cantidad de sangre, o ciertas drogas o venenos. La ARF puede llevar a la pérdida total de la función renal. Pero si los riñones no se encuentran gravemente dañados, pueden sanar. La enfermedad renal crónica (CKD por sus siglas en inglés) es la pérdida gradual de la función renal que puede producir insuficiencia renal permanente o enfermedad renal en etapa terminal (ESRD por sus siglas en inglés). Pueden transcurrir varios años antes de que usted sepa que tiene CKD.
[img[http://pqax.wikispaces.com/file/view/ENFERMADAD_RENAL.jpg/60746762/ENFERMADAD_RENAL.jpg]]
!!Las infecciones del tracto urinario (UTI por sus siglas en inglés) 
Se producen por infecciones bacterianas en el tracto urinario. Las mujeres son más propensas a tener una [[UTI|http://es.wikipedia.org/wiki/Infecci%C3%B3n_urinaria]] que los hombres. Las UTI se tratan con antibióticos. El beber bastante líquido también ayuda a expulsar las bacterias.
El nombre de la UTI depende del sitio en el aparato urinario donde se desarrolló la infección. Una infección en la vejiga se llama cistitis. Si la infección se produce en uno o ambos riñones, la infección se conoce como [[pielonefritis|http://es.wikipedia.org/wiki/Pielonefritis]]. Si la pielonefritis no se trata adecuadamente, puede causar daños graves a los riñones.
!!La incontinencia urinaria
Que es la pérdida del control de la vejiga, es el escape involuntario de orina. La [[incontinencia urinaria|http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/urinaryincontinence.html]] es producida cuando la presion dentro de la vejiga es mayor a la de la uretra, hay muchas causas y tipos de incontinencia, y muchas opciones de tratamiento. Los tratamientos van desde ejercicios simples hasta cirugía. La incontinencia urinaria afecta a las mujeres más que a los hombres.
[img[http://www.consejopsicologicoonline.com/cpo/assets/arti/incontinencia_urinaria.jpg]]
!!La retención urinaria
O la dificultad para vaciar la vejiga, es un problema urológico común con varias causas posibles. Por lo general, la micción se puede iniciar de forma voluntaria y la vejiga se vacía por completo. La [[retención urinaria|http://www.medtronic.es/su-salud/retencion-urinaria/]] es el almacenamiento anormal de orina en la vejiga. La retención urinaria aguda es la incapacidad repentina de orinar, que causa dolor y molestia. Las causas pueden incluir una obstrucción en el aparato urinario, estrés, o [[problemas neurológicos|http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/neurologicdiseases.html]]. La retención urinaria crónica se refiere a la presencia frecuente de orina en la vejiga después de un vaciamiento incompleto. Las causas comunes de la retención urinaria crónica son el fallo de los músculos vesicales, el daño nervioso, o las obstrucciones en el tracto urinario. El tratamiento de la retención urinaria depende de la causa.

!Uroanálisis
El [[uroanálisis|http://www.labechandi.com/index.php?option=com_content&view=article&id=77&Itemid=86]] es una prueba que examina los contenidos de la orina para identificar sustancias anormales tales como [[proteína|http://es.wikipedia.org/wiki/Prote%C3%ADna]] o señales de infección. Esta prueba requiere que usted orine en un recipiente especial y deje la muestra en un laboratorio para ser examinada.
Las [[pruebas urodinámicas|http://pdg.estalos.com/las-pruebas-urodinamicas]] evalúan el almacenamiento de la orina en la vejiga y el flujo de orina de la vejiga a la uretra. Es posible que su médico quiera hacer una prueba urodinámica si usted presenta síntomas que sugieren problemas con los músculos o nervios del aparato urinario inferior y la pelvis—uréteres, vejiga, uretra y músculos del esfínter.
Las pruebas urodinámicas miden la contracción del músculo de la vejiga mientras ésta se llena y vacía. La prueba se realiza introduciendo un tubo pequeño, llamado catéter, a través de la uretra hasta la vejiga, para llenarla con agua o gas. Se introduce otro tubo pequeño en el recto o vagina para medir la presión que se ejerce sobre la vejiga cuando usted se esfuerza o tose. Otras pruebas de la vejiga usan un tinte para [[radiografías|http://es.wikipedia.org/wiki/Radiograf%C3%ADa]], en vez de agua, para poder tomar placas radiográficas mientras la vejiga se llena y vacía y así poder detectar cualquier anormalidad en la forma y funcionamiento de la vejiga. Estas pruebas duran cerca de 1 hora.
<html><iframe src="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/28471296" width="425" height="355" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC; border-width:1px; margin-bottom:5px; max-width: 100%;" allowfullscreen> </iframe> <div style="margin-bottom:5px"> <strong> <a href="//www.slideshare.net/YeisonStickGonzalezMolina/uroanalisis-28471296" title="Uroanalisis" target="_blank">Uroanalisis</a> </strong> from <strong><a href="//www.slideshare.net/YeisonStickGonzalezMolina" target="_blank">Yeison Stick Gonzalez Molina</a></strong> </div></html>
Sean todo bienvenidos a mi wiki.
Soy estudiante de medicina y esta wiki fue creada como una tarea para el curso de Informática médica, donde se sube temas por cada curso que se lleva.
Espero que los temas publicados sean de su interés y los invito a que vean mi wiki.

[img[http://media-cache-ec0.pinimg.com/736x/2e/1f/ae/2e1faee56b9f6f29b66a32e3767f8956.jpg]]

@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //What now?// &nbsp;&nbsp;@@ Before you can save any changes, you need to enter your password in the form below.  Then configure privacy and other site settings at your [[control panel|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/controlpanel]] (your control panel username is //yossynecochea//).
<<tiddler TspotControls>>
See also GettingStarted.

@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Working online// &nbsp;&nbsp;@@ You can edit this ~TiddlyWiki right now, and save your changes using the "save to web" button in the column on the right.

@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Working offline// &nbsp;&nbsp;@@ A fully functioning copy of this ~TiddlyWiki can be saved onto your hard drive or USB stick.  You can make changes and save them locally without being connected to the Internet.  When you're ready to sync up again, just click "upload" and your ~TiddlyWiki will be saved back to tiddlyspot.com.

@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Help!// &nbsp;&nbsp;@@ Find out more about ~TiddlyWiki at [[TiddlyWiki.com|http://tiddlywiki.com]].  Also visit [[TiddlyWiki.org|http://tiddlywiki.org]] for documentation on learning and using ~TiddlyWiki. New users are especially welcome on the [[TiddlyWiki mailing list|http://groups.google.com/group/TiddlyWiki]], which is an excellent place to ask questions and get help.  If you have a tiddlyspot related problem email [[tiddlyspot support|mailto:support@tiddlyspot.com]].

@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Enjoy :)// &nbsp;&nbsp;@@ We hope you like using your tiddlyspot.com site.  Please email [[feedback@tiddlyspot.com|mailto:feedback@tiddlyspot.com]] with any comments or suggestions.
[img[http://www.utilidad.com/sites/default/files/imagecache/article_image/images/yoga_stretch_exercise_fitness_health.jpg]]

Propiedad de cambiar de forma cuando actúa una fuerza de deformación sobre un objeto, y el objeto regresa a su forma original cuando cesa la deformación. Si se estira o se comprime más allá de cierta cantidad, ya no regresa a su estado original, y permanece deformado. Limite elástico Cuando se tira o se estira algo se dice que está en tensión (largas y delgadas). Cuando se aprieta o se comprime algo se dice que está en compresión (cortas y gruesas).
!!!Limite elástico
Si se estira o se comprime más allá de cierta cantidad, ya no regresa a su estado original, y permanece deformado.
Cuando se tira o se estira algo se dice que está en tensión (largas y delgadas). Cuando se aprieta o se comprime algo se dice que está en compresión (cortas y gruesas).

!!!Esfuerzo
Es la fuerza externa que actúa sobre un cuerpo por unidad de área de sección transversal, es decir, se aplica al material por fuerzas externas. Es una Magnitud Tensorial. Se expresa en Pascal (N/m2)

!!!Deformación
Es la razón entre el cambio en longitud y la longitud original, es decir, es la respuesta del material al esfuerzo. Es el cambio del tamaño y la forma de un cuerpo debido a la aplicación de una o más fuerzas sobre el mismo.
[img[http://www.orgono.eu/img/cms/vision.jpg]]
El sentido de la vista es el que permite al hombre conocer el medio que lo rodea, relacionarse con sus semejantes, y el hombre debe contar con los elementos adecuados para captar e interpretar señales provenientes de aquellos. Las imágenes visuales le proporcionan a través del ojo, información sobre el color, la forma, la distancia, posición y movimiento de los objetos.

Es el sentido humano más perfecto y evolucionado. El órgano receptor es el ojo o globo ocular, órgano par alojado en las cavidades orbitarias.

!LUZ VISIBLE
La luz visible es una de las formas como se desplaza la energía. Las ondas de luz son el resultado de vibraciones de campos eléctricos y magnéticos, y es por esto que son una forma de radiación electromagnética (EM). La luz visible es tan sólo uno de los muchos tipos de radiación EM, y ocupa un pequeño rango de la totalidad del espectro electromagnético . Sin embargo, podemos percibir la luz directamente con nuestros ojos, y por la gran importancia que tiene para nosotros, elevamos la importancia de esta pequeña ventana en el espectro de rayos EM.

Las ondas de luz tienen longitudes de onda entre 400 y 700 nanómetros (4 000 y 7 000 Å). A medida que el arcoiris se llena de matices, nuestros ojos perciben diferentes longitudes de ondas de luz.

El ojo humano evolucionó en respuesta a la luz emitida por el Sol. Es por esto que nuestros ojos son sensibles a los colores que abarcan del amarillo al verde.

[img[http://www.windows2universe.org/cool_stuff/Eye_sensitivity.sp.gif]]

La luz visible es una pequeña región del espectro electromagnético cuyas ondas tienen una longitud que va desde los 780 nanometros de la luz roja a unos 380 en la violeta.
Esta pequeña región del espectro es la luz que percibe el ojo humano y nos permite ver los objetos.

La luz blanca es el conjunto de todas las longitudes de onda del espectro visible en proporciones iguales. Cada longitud de onda corresponde a un color diferente del rojo al violeta.
El color de las cosas depende en la manera en que reflejan la luz. La luz blanca es la mezcla de todos los colores. Puedes ver estos colores si haces pasar la luz a través de un cristal especial que se llama prisma.

Cuando la luz blanca atraviesa un prisma, se dispersa y se separa en diferentes colores. Si miras atentamente podrás ver siete tiras de color, cada una penetrando en las siguientes.
Los colores son rojo, naranja, amarillo, verde, azul, añil o índigo (una mezcla de azul y violeta) y finalmente violeta.

Cuando la luz blanca ilumina un objeto, parte de los colores son absorbidos y otros son reflejados; cuando las cosas se ven blancas es porque aborven todos los colores y no reflejan ninguno, y cuando las cosas se ven negras es porque no reflejan casi nada de luz que les llega.

La luz se propaga en línea recta. La línea recta que representa la dirección y el sentido de la propagación de la luz se denomina rayo de luz (el rayo es una representación, una línea sin grosor, no debe confundirse con un haz, que sí tiene grosor).
Un hecho que demuestra la propagación rectilínea de la luz es la formación de sombras. Una sombra es una silueta oscura con la forma del objeto.

[img[http://3.bp.blogspot.com/_glZ7jvAn66U/S6beifF1BqI/AAAAAAAAAFk/fgLKfcaUXUA/s400/2.JPG]]

!OJO Y CÉLULAS RECEPTORAS
El ojo es un órgano que detecta la luz, por lo que es la base del sentido de la vista.
Se compone de un sistema sensible a los cambios de luz, capaz de transformar éstos en impulsos eléctricos. Los ojos más sencillos no hacen más que detectar si los alrededores están iluminados u oscuros. Los más complejos sirven para proporcionar el sentido de la vista.
El ojo es el órgano de la visión en los seres humanos y en los animales. Los ojos de las diferentes especies varían desde las estructuras más simples, capaces de diferenciar sólo entre la luz y la oscuridad, hasta los órganos complejos que presentan los seres humanos y otros mamíferos, que pueden distinguir variaciones muy pequeñas de forma, color, luminosidad y distancia. En realidad, el órgano que efectúa el proceso de la visión es el cerebro; la función del ojo es traducir las vibraciones electromagnéticas de la luz en un determinado tipo de impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro.

La cantidad de luz que entra en el ojo se controla por la pupila, que se dilata y se contrae con este fin. La córnea y el cristalino, cuya configuración está ajustada por el cuerpo ciliar, enfoca la luz sobre la retina, donde unos receptores la convierten en señales nerviosas que pasan al cerebro. Una malla de capilares sanguíneos, el coroides, proporciona a la retina oxígeno y azúcares. Izquierda: Las glándulas lagrimales secretan lágrimas que limpian la parte externa del ojo de partículas y que evitan que la córnea se seque. El parpadeo comprime y libera el saco lagrimal; con ello crea una succión que arrastra el exceso de humedad de la superficie ocular.


La retina tiene una estructura compleja. Está formada básicamente por varias capas de neuronas interconectadas mediante sinapsis. Las únicas células sensibles directamente a la luz son los conos y los bastones. Los bastones funcionan principalmente en condiciones de baja luminosidad y proporcionan la visión en blanco y negro, los conos sin embargo están adaptados a las situaciones de mucha luminosidad y proporcionan la visión en color.

[img[http://2.bp.blogspot.com/_glZ7jvAn66U/S6bfJ6-CHVI/AAAAAAAAAF8/KS3prrKTigk/s400/3.JPG]]

La capa interna o retina, está constituida por células fotosensibles, que son de 2 tipos :
*conos, que aprecian los colores, y
*bastones, que aprecian el blanco y el negro

Las primeras o células fotorreceptoras (conos y bastones) se localizan apuntando hacia la parte posterior del globo ocular de forma que para alcanzar estas células la luz debe atravesar un montón de estructuras de forma que sólo aproximadamente el 10 % de la luz que incide sobre la córnea alcanza la retina. De esta luz no toda es capturada por los fotorreceptores y así por ejemplo en algunos vertebrados nocturnos aparece una capa reflectante llamada tapete situada por detrás de los fotorreceptores cuya función es incrementar la posibilidad de que la luz más tenue estimule a las células y esto es lo que explica que muchos ojos de animales brillen en la noche.

Las células receptoras son los conos y los bastones. Los conos se relacionan con la visión en colores la visión diurna, y los bastones con la visión nocturna. existen más de 100 millones de bastones en el ojo humano, y cerca de 4 millones de conos. Cada bastón se divide en un segmento externo y uno interno, el que a su ves posee una región nuclear y una región sináptica. En el segmento externo unos discos llamados discos contienen compuestos fotosensibles en sus membranas, que responden a la luz provocando una serie de reacciones que inicán potenciales de acción.

Los conos también poseen estos segmentos, a diferencia de los conos, su región exterior tiene una conformación distinta, mediante el plegamiento de su membrana se da lugar a la formación de los sacos, en cuyas membranas también se encuentran pigmentos fotosensibles.

[img[http://2.bp.blogspot.com/_glZ7jvAn66U/S6bf_iBDj4I/AAAAAAAAAGU/t7Ts-EFPq1A/s400/4.JPG]]

!VISIÓN Y PERCEPCIÓN

En concreto, la luz entra a través de la córnea, después, el rayo luminoso encuentra el iris, y a través de la pupila el rayo luminoso pasa al cristalino, después del cristalino, la luz atraviesa una masa gelatinosa clara, el humor vítreo, por último, el rayo de luz llega a la retina.

Las impresiones obtenidas por las células sensoriales de la retina son conducidas por el nervio óptico y posteriormente a la vía óptica, al centro visual del cerebro, donde la imagen toma forma y la percibimos.

La visión y percepción son dos procesos dependientes entre sí, pero muy diferentes. Hablamos de visión cuando nos referimos al hecho físico de recibir y sentir la luz con nuestro aparato ocular.
*VISIÓN
*CAMPO VISUAL

Estas sensaciones visuales deben ser procesadas por el cerebro para que puedan ser comprendidas, a esto le llamaremos percepción. Podemos estudiar la percepción desde distintos puntos de vista:
*PERCEPCIÓN DE LA FORMA
*PERCEPCIÓN DEL ESPACIO
*PERCEPCIÓN DEL COLOR
*PERCEPCIÓN DEL MOVIMIENTO

La percepción puede ser engañada, con las [[ILUSIONES ÓPTICAS|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/#%5B%5BIlusiones%20%C3%B3pticas%5D%5D]].
[img[http://2.bp.blogspot.com/-tMmypS0hmxg/UJpiqfgqT4I/AAAAAAAAARE/FXqQ2bMPV18/s1600/organizacion+fibra+muscular.jpg]]

!Músculo
El músculo es uno de los tejidos del cuerpo humano y de otros animales de naturaleza contráctil, es decir, caracterizado por su capacidad para contraerse, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso.
La palabra músculo proviene del diminutivo latino //musculus//, //mus// (ratón) //culus// (pequeño), porque en el momento de la contracción, los romanos decían que parecía un pequeño ratón por la forma.
La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular. Estructura filiforme muy pequeña formada por proteínas complejas.
Cada célula muscular o fibra contiene varias miofibrillas, compuestas de miofilamentos de dos tipos, gruesos y delgados, que adoptan una disposición regular. Cada miofilamento grueso contiene varios cientos de moléculas de la proteína miosina. Los filamentos delgados contienen dos cadenas de la proteína actina. Las miofribrillas están formadas de hileras que alternan miofilamentos gruesos y delgados con sus extremos traslapados.
Durante las contracciones musculares, estas hileras de filamentos interdigitadas se deslizan una sobre otra por medio de puentes cruzados que actúan como ruedas. La energía que requiere este movimiento procede de mitocondrias densas que rodean las miofibrillas.
Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para aquello tiran de los huesos, que hacen de palancas. Otro efecto de trabajo de los músculos es la producción de calor. Para ello regulan el funcionamiento de centros nerviosos.
En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las respuestas conscientes a dichas sensaciones.
Los músculos gastan mucho oxigeno y glucosa, cuando el esfuerzo es muy fuerte y prolongado, provocando que los músculos no alcancen a satisfacer sus necesidades, dan como resultado los calambres y fatigas musculares por acumulación de toxinas musculares, estos estados desaparecen con descanso y masajes que activen la circulación, para que la sangre arrastre las toxinas presentes en la musculatura

!Función del músculo
*Produce movimiento.
*Generan energía mecánica por la transformación de la energía química (biotransformadores).
*Da estabilidad articular.
*Sirve como protección.
*Mantenimiento de la postura.
*Es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones nerviosas incluidas en el tejido muscular.
*Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca contracciones fuertes del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
*Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía.
*Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos, por ejemplo la contracción de los músculos de la pierna bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la marcha.

El músculo liso se encuentra en órganos que también están formados por otros tejidos, como el corazón e intestino, que contienen capas de tejido conjuntivo. El músculo esquelético suele formar haces que componen estructuras musculares cuya función recuerda a un órgano. Con frecuencia, durante su acción retraen la piel de modo visible.
Tales estructuras musculares tienen nombres que aluden a su forma, función e inserciones: por ejemplo, el músculo trapecio del dorso se llama de este modo porque se parece a la figura geométrica de este nombre, y el músculo masetero (del griego, maseter, 'masticador') de la cara debe su nombre a su función masticatoria.
Las fibras musculares se han clasificado, por su función, en fibras de contracción lenta (tipo I) y de contracción rápida (tipo II). La mayoría de los músculos esqueléticos están formados por ambos tipos de fibras, aunque uno de ellos predomine. Las fibras de contracción rápida, de color oscuro, se contraen con más velocidad y generan mucha potencia; las fibras de contracción lenta, más pálidas, están dotadas de gran resistencia.
La contracción de una célula muscular se activa por la liberación de calcio del interior de la célula, en respuesta probablemente a los cambios eléctricos originados en la superficie celular.
Los músculos que realizan un ejercicio adecuado reaccionan a los estímulos con potencia y rapidez, y se dice que están dotados de tono. Como resultado de un uso excesivo pueden aumentar su tamaño (hipertrofia), consecuencia del aumento individual de cada una de las células musculares. Como resultado de una inactividad prolongada los músculos pueden disminuir su tamaño (atrofia) y debilitarse. En ciertas enfermedades, como ciertas formas de parálisis, el grado de atrofia puede ser tal que los músculos quedan reducidos a una parte de su tamaño normal.

!Qué es una contracción muscular
Una contracción muscular, por tanto, es un proceso fisiológico desarrollado por los músculos cuando, según la tensión, se estiran o se acortan. Este proceso está controlado por el sistema nervioso central y permite producir fuerza motora.
La contracción muscular ocurre siempre que las fibras musculares generan una tensión en sí mismas, situación que puede ocurrir, cuando el músculo está acortado, alargado, moviéndose, permaneciendo en una misma longitud o en forma estática.

!Tipos de contracción muscular
!!Contracciones Isotónicas: igual tensión
Desde el punto de vista fisiológico, la contracciones isotónicas son a aquellas contracciones en la que las fibras musculares además de contraerse, modifican su longitud. De modo que existen 2 tipos de contracciones isotónicas

''Concéntricas:''
Tiene lugar cuando un músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia, de forma tal que éste se acorta y moviliza una parte del cuerpo venciendo dicha resistencia. Por ejemplo, al llevarnos un vaso de agua a la boca, se produce un acortamiento muscular concéntrico en nuestro brazo.
[img[http://haefni.com/wp-content/uploads/2013/11/concentrica-596x298.png]]

''Excéntricas:''
Se produce cuando una resistencia dada es mayor que la tensión ejercida por un músculo determinado, de forma que éste se alarga. Siguiendo con el ejemplo anterior, la contracción muscular excéntrica se produciría al llevar el vaso de agua desde nuestra boca hacia la mesa.
[img[http://haefni.com/wp-content/uploads/2013/11/excentrica-596x267.png]]

!!Contracciones isométricas: igual longitud
La contracción muscular isométrica se basa en la estabilidad del músculo, es decir, al contrario que ocurre en la contracción muscular isotónica, el músculo permanece estático, sin acortarse ni alargarse, pero aunque permanece estático, sigue generando tensión. Un ejemplo de ello puede ser cuando sostenemos a un bebé en brazos, ya que, pese a que nuestros brazos permanecen estáticos, éstos generan tensión para evitar que el niño caiga al suelo.
[img[http://haefni.com/wp-content/uploads/2013/11/isometrica1-596x277.png]]

!Regulación de la Contracción (ME)
*En relajación el Ca se encuentra en el retículo sarcoplásmico (RS) con Calsecuestrina.
*El impulso nervioso produce liberación de Ca.
*La troponina tiene sitios de afinidad a Ca. Cuando se libera Ca, cambia su conformación y su unión a tropomiosina.
*Terminada la contracción, el Ca regresa al RS por acción de la bomba ATP dependiente.

!Regulación de la Contracción (ML)
*La miosina tiene cadenas ligeras LC1 y LC2 o LC2 y LC3 en cada fragmento S1.
*La cadena LC2 (reguladora) contrae el músculo si está fosforilada y lo relaja si está desfosforilada.
*La fosforilación es mediada por MLCK activada por Ca unido a calmodulina

<html><iframe width="420" height="315" src="//www.youtube.com/embed/qK-OFT5N2XQ" frameborder="0" allowfullscreen></iframe></html>
!!¿Qué es un artículo científico?
En general el artículo científico se define como un informe escrito y publicado que describe resultados originales de una investigación: se escribe para otros no para mí. 
El articulo científico, no es un escrito que el autor guarda para sí, sino que debe ser lo suficientemente claro como para que terceras personas capten el mensaje concreto que realmente se quiere trasmitir. En otras palabras podemos resumir que, el artículo científico: 
*Es un informe sobre resultados de una investigación científica, 
*Se refieren a un problema científico. 
*Los resultados de la investigación deben ser validos y fidedignos. 
*Comunica por primera vez los resultados de una investigación 

En la Guía para la redacción de artículos científicos publicados por la UNESCO, se señala, que la finalidad esencial de un artículo científico es comunicar los resultados de investigaciones, ideas y debates de una manera clara, concisa y fidedigna. Es por ello que para escribir un buen artículo científico hay que aprender y aplicar los tres principios fundamentales de la redacción científica: 
- Precisión
- Claridad
- Brevedad. 
 
Escribir un artículo científico no significa tener dones especiales, sino requiere de destrezas y habilidades creativas que puede aprender cualquier investigador.

!!¿Cómo se organiza un artículo científico?
Existen diferentes criterios sobre la organización del artículo científico y que el investigador puede tener en cuenta en el momento de redactarlo: 

|!Sistema IMRYD|!Esquema 1|!Esquema 2|
|Introducción|Introducción|Resumen (Abstract): resume el contenido del artículo.|
|Metodología|Material y métodos|Introducción: informa el propósito y la importancia del trabajo.|
|Resultados|Resultados|Materiales y métodos: explica cómo se hizo la investigación.|
|Discusión|Discusión|Resultados: presenta los datos experimentales.|
|~|~|Discusión: explica los resultados y los compara con el conocimiento previo del tema.|
|~|~|Literatura citada: enumera las referencias citadas en el texto.|

Algunos autores desagregan el apartado Conclusiones, mientras que otros lo consideran dentro de la Discusión.

!!¿Cuáles son las reglas a tener en cuenta para elaborar un artículo científico?
*Título: debe quedar expresado en 15 palabras que describan el contenido del artículo en forma clara, exacta y concisa. 
*Anotar hasta un máximo de seis autores según el orden de importancia de su contribución material y significativa a la investigación. 
*Identificar la institución o instituciones donde se realizó la investigación 
*Incluir un resumen estructurado, que entre 150 y 300 palabras identifique de forma rápida y exacta el contenido básico del artículo. 
*Introducción: debe explicar el problema general, el de investigación, lo que otros escribieron sobre el mismo y los objetivos e hipótesis del estudio. 
*Métodos: describir el diseño de la investigación y explicar cómo se llevó a la práctica, justificando la elección de métodos y técnicas de forma tal que un lector competente pueda repetir el estudio. 
*Presentar la descripción según la secuencia que siguió la investigación: diseño, población y muestra, variables, recogida de datos, análisis, etc. 
*Presentar los resultados del estudio mencionando los hallazgos relevantes (incluso los contrarios a la hipótesis), incluyendo detalles suficientes para justificar las conclusiones. 
*Utilizar el medio de presentación más adecuado, claro y económico: preferiblemente el texto (en tiempo pasado), tablas y gráficos (auto explicativos) e ilustraciones (sólo las esenciales). 
*En la discusión mostrar las relaciones entre los hechos observados. 
*Establecer conclusiones infiriendo o deduciendo una verdad, respondiendo a la pregunta de investigación planteada en la introducción. 
*En la sección de agradecimientos, reconocer la colaboración de personas o instituciones que ayudaron realmente en la investigación, que colaboraron en la redacción del artículo o revisaron el manuscrito. 
*Enumerar las referencias bibliográficas según orden de mención en el texto y sólo obras importantes y publicaciones recientes (salvo clásicos). 
*Excluir referencias no consultadas por el autor. Adoptar el estilo de Vancouver. 
*Incluir en forma de Apéndices la información relevante que por su extensión o configuración no encuadra dentro del texto.


La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo del sistema nervioso central.  Fue descrita por primera vez en 1817 por James Parkinson, un médico británico que publicó un artículo sobre lo que llamó "la parálisis temblorosa." En este artículo, expuso los síntomas principales de la enfermedad que posteriormente llevaría su nombre.

Los investigadores creen que al menos 500,000 personas en los Estados Unidos padecen actualmente la enfermedad de Parkinson, aunque algunos cálculos son mucho mayores. La sociedad paga un precio enorme por la enfermedad. Se calcula que el costo total para el país excede los $6,000 millones anualmente.  El riesgo de la enfermedad aumenta con la edad, por ello los analistas esperan que el impacto económico y en la salud pública de esta enfermedad aumente a medida que la población envejezca.

[img[https://neuropsicecar.wikispaces.com/file/view/19515.jpg/95445718/19515.jpg]]

<<gradient vert  #ffffff #ddffdd ##88ff88>>''¿Qué es la enfermedad de Parkinson?''>>
La enfermedad de Parkinson pertenece a un grupo de enfermedades llamadas trastornos del movimiento. Los cuatro síntomas principales son temblor, o temblor en las manos, los brazos, las piernas y la mandíbula o la cabeza; rigidez, o agarrotamiento de las extremidades y el tronco; bradicinesia, o lentitud en los movimientos; e inestabilidad postural, o deterioro del equilibrio. Estos síntomas generalmente comienzan gradualmente y empeoran con el tiempo.  A medida que se vuelven más pronunciados, los pacientes pueden tener dificultad para caminar, hablar o completar otras tareas sencillas.  No todos los que padecen uno o más de estos síntomas tienen la enfermedad, ya que los síntomas a veces aparecen también en otras enfermedades.

La enfermedad de Parkinson es a la vez crónica, que persiste durante un extenso período de tiempo, y progresiva, lo que significa que sus síntomas empeoran con el tiempo. No es contagiosa. Aunque algunos casos de Parkinson parecen ser hereditarios y otros pueden rastrearse a mutaciones genéticas específicas, la mayoría de los casos es esporádico, o sea, la enfermedad no parece ser hereditaria.  Muchos investigadores ahora creen que la enfermedad es consecuencia de una combinación de susceptibilidad genética y exposición a uno o más factores ambientales que desencadenan la enfermedad. 

La enfermedad de Parkinson es la forma más común de parkinsonismo, nombre de un grupo de trastornos con características y síntomas similares.   La enfermedad de Parkinson también se llama parkinsonismo primario o enfermedad de Parkinson idiopática. El término idiopático significa un trastorno para el cual aún no se ha encontrado la causa. Aunque la mayoría de las formas de parkinsonismo son idiopáticas, existen algunos casos donde la causa se conoce o se sospecha o donde los síntomas son consecuencia de otro trastorno.  Por ejemplo, el parkinsonismo puede porvenir de cambios en los vasos sanguíneos cerebrales.

<<gradient vert  #ffffff #ddffdd ##88ff88>>''¿Qué causa la enfermedad?''>>
La enfermedad de Parkinson se produce cuando las células nerviosas, o neuronas, en un área del cerebro conocida como sustancia negra mueren o se dañan. Normalmente, estas neuronas producen una sustancia química importante en el cerebro conocida como dopamina. La dopamina es un mensajero químico responsable de transmitir señales entre la sustancia negra y la siguiente "estación de relevos" del cerebro, el cuerpo estriado, para producir movimientos suaves y decididos. La pérdida de dopamina produce patrones anormales de activación nerviosa dentro del cerebro que causan deterioro del movimiento. Los estudios demuestran que la mayoría de los pacientes con Parkinson ha perdido 60 a 80 por ciento o más de células productoras de dopamina en la sustancia negra en el momento de la aparición de los síntomas.  Estudios recientes han mostrado que las personas con Parkinson también tienen pérdida de las terminaciones nerviosas que producen el neurotransmisor norepinefrina. La norepinefrina, estrechamente relacionada con la dopamina, es el mensajero químico principal del sistema nervioso simpático, la parte del sistema nervioso que controla muchas funciones automáticas del cuerpo, como el pulso y la presión arterial. La pérdida de norepinefrina puede ayudar a explicar varias de las características no motoras vistas en la enfermedad de Parkinson, inclusive la fatiga y anormalidades con la regulación de la presión arterial.

Muchas células cerebrales de personas con la enfermedad contienen cuerpos de Lewy– depósitos inusuales o agregados de la proteína alfa-sinucleína, junto con otras proteínas.  Los investigadores aún no saben porqué se forman los cuerpos de Lewy o qué papel juegan en el desarrollo de la enfermedad.  Los agregados podrían evitar que la célula funcione normalmente, o en realidad podrían ser útiles, tal vez manteniendo “encerradas” a las proteínas perjudiciales para que las células puedan funcionar.

Los científicos han identificado varias mutaciones genéticas asociadas con la enfermedad, y se han ligado provisionalmente muchos más genes al trastorno.  El estudio de los genes responsables de los casos heredados de Parkinson puede ayudar a los investigadores a comprender tanto los casos heredados como los esporádicos. Los mismos genes y proteínas alterados en los casos heredados también pueden estar alterados en los casos esporádicos por toxinas ambientales u otros factores. Los investigadores también esperan que el descubrimiento de genes ayude a identificar nuevas formas de tratar la enfermedad de Parkinson.

Aunque se reconoce cada vez más la importancia de la genética en la enfermedad de Parkinson, la mayoría de los investigadores cree que las exposiciones ambientales aumentan el riesgo de una persona de contraer la enfermedad. Aún en los casos familiares, la exposición a toxinas u otros factores ambientales puede influir sobre cuándo aparecen los síntomas o cómo evoluciona la enfermedad. Hay un número de toxinas, como la 1-metil-4-fenil-1,2,3,6-tetrahidropiridina, o MPTP (encontrada en algunos tipos de heroína sintética), que puede causar síntomas  parkinsonianos en los humanos.  Otros factores ambientales aún no identificados también pueden causar la enfermedad en individuos susceptibles genéticamente.

Los virus son otros posibles desencadenantes ambientales de la enfermedad. Las personas que contrajeron encefalopatía luego de la epidemia de influenza de 1918 estuvieron posteriormente afectadas con síntomas graves y progresivos parecidos al Parkinson. Un grupo de mujeres taiwanesas contrajo síntomas similares luego de padecer infecciones por virus del herpes. En estas mujeres, los síntomas, que más tarde desaparecieron, fueron ligados a la inflamación temporaria de la sustancia negra.

Varias líneas de investigación sugieren que las mitocondrias pueden jugar un papel en el desarrollo de la enfermedad. Las mitocondrias son los componentes productores de energía de la célula y son fuentes principales de radicales libres, las moléculas que dañan las membranas, las proteínas, el ADN y otras partes de la célula. Este daño a menudo se conoce como estrés oxidativo. Se han detectado cambios relacionados con el estrés oxidativo, incluido el daño de radicales libres al ADN, las proteínas y las grasas en los cerebros de pacientes con enfermedad de Parkinson. 

Otra investigación sugiere que el sistema de eliminación celular de proteínas puede fallar en las personas con Parkinson, haciendo que las proteínas se acumulen en niveles perjudiciales y que desencadenen la muerte celular.  Estudios adicionales han encontrado indicios de que agregados de proteínas que se desarrollan dentro de las células cerebrales de personas con la enfermedad pueden contribuir a la muerte neuronal, y que la inflamación o la sobreestimulación de las células (debido a toxinas u otros factores) puede jugar un papel en la enfermedad.  Sin embargo, el papel preciso de los depósitos de proteínas sigue siendo desconocido.  Algunos investigadores hasta especulan que la acumulación de proteínas es parte de un intento fallido de proteger a la célula. Aunque la disfunción mitocondrial, el estrés oxidativo, la inflamación y muchos otros procesos celulares puedan contribuir a la enfermedad de Parkinson, aún no se ha determinado la causa real de la muerte celular de la dopamina.

<<gradient vert  #ffffff #ddffdd ##88ff88>>''¿Cuáles son los síntomas de la enfermedad?''>>

Los síntomas de la enfermedad a menudo comienzan de un lado del cuerpo.   Sin embargo, a medida que evoluciona, la enfermedad finalmente afecta ambos lados.  Aún después de que la enfermedad involucra ambos lados del cuerpo, los síntomas a menudo son menos graves en un lado que en el otro.  Los cuatro síntomas primarios de la enfermedad de Parkinson son:

*Temblor. El temblor asociado con la enfermedad tiene una apariencia característica. Típicamente, el temblor toma la forma de un movimiento rítmico hacia adelante y hacia atrás a una velocidad de 4-6 latidos por segundo. Puede involucrar el pulgar y el índice y parecer un temblor como "rodar píldoras".  El temblor a menudo comienza en una mano, aunque a veces se afecta primero un pie o la mandíbula. Es más obvio cuando la mano está en reposo o cuando la persona está bajo estrés.  Por ejemplo, el temblor puede volverse más pronunciado unos segundos después de que las manos descansan sobre una mesa.  El temblor generalmente desaparece durante el sueño o mejora con el movimiento intencional.
*Rigidez. La rigidez, o resistencia al movimiento, afecta a la mayoría de las personas con enfermedad de Parkinson. Un principio importante del movimiento corporal es que todos los músculos tienen un músculo que se opone. El movimiento es posible no solamente porque un músculo se vuelve más activo sino porque el músculo opuesto se relaja. En la enfermedad de Parkinson, la rigidez sobreviene cuando, en respuesta a señales del cerebro, el delicado equilibrio de los músculos opuestos se perturba. Los músculos permanecen constantemente tensos y contraídos y la persona tiene dolor, o siente rigidez o debilidad. La rigidez se vuelve obvia cuando otra persona trata de mover el brazo del paciente, el cual se moverá solamente  en forma de trinquete o con movimientos cortos y espasmódicos conocidos como rigidez de "rueda dentada".
*Bradicinesia. La bradicinesia, o el retardo y pérdida del movimiento espontáneo y automático, es particularmente frustrante debido a que puede hacer que las tareas simples sean algo difíciles.  La persona no puede realizar rápidamente movimientos rutinarios. Las actividades, antes realizadas rápida y fácilmente, como asearse y vestirse, pueden tomar varias horas.
Inestabilidad postural. La inestabilidad postural, o deterioro del equilibrio, hace que los pacientes se caigan fácilmente.  Las personas afectadas pueden desarrollar una postura encorvada en la cual la cabeza está inclinada y los hombros caídos. 

Un número de otros síntomas puede acompañar a la enfermedad de Parkinson. Algunos son menores; otros no lo son. Muchos pueden tratarse con medicamentos o fisioterapia. Nadie puede predecir qué síntomas afectarán a un paciente individual, y la intensidad de los síntomas varía de una persona a otra.

*Depresión. Este es un problema común y puede aparecer precozmente en el curso de la enfermedad, aún antes de que se noten otros síntomas. Afortunadamente, la depresión generalmente puede ser tratada con éxito por medio de medicamentos antidepresivos.
Cambios emocionales. Algunas personas con Parkinson se vuelven miedosas e inseguras. Tal vez teman no poder sobrellevar nuevas situaciones. Es posible que no deseen viajar, ir a fiestas o socializar con amigos. Algunas pierden su motivación y se vuelven más dependientes de sus familiares. Otras pueden volverse irritables o atípicamente pesimistas. 
*Dificultad para tragar y masticar. Los músculos usados para tragar podrían funcionar con menor eficiencia en las etapas tardías de la enfermedad. En estos casos, los alimentos y la saliva podrían acumularse en la boca y el fondo de la garganta, lo que podría ocasionar ahogos o babeo. Estos problemas también pueden dificultar la obtención de nutrición adecuada.  Los terapeutas del lenguaje y la palabra, los terapeutas ocupacionales y los dietistas a menudo pueden ayudar con estos problemas.
*Cambios en el habla. Cerca de la mitad de los pacientes con la enfermedad tiene problemas con el habla. Pueden hablar muy suavemente o con voz monótona, vacilar antes de hablar, arrastrar o repetir las palabras, o hablar demasiado rápido. Un terapeuta del lenguaje puede ser capaz de ayudar a los pacientes a reducir algunos de estos problemas.
*Problemas urinarios o estreñimiento. En algunos pacientes, pueden producirse problemas con la vejiga y el intestino debido al funcionamiento incorrecto del sistema nervioso autónomo, responsable de la regulación de la actividad del músculo liso. Algunas personas pueden volverse incontinentes, mientras que otras tienen problemas para orinar. En otras, puede producirse estreñimiento debido a que el tracto intestinal funciona con mayor lentitud. El estreñimiento también puede estar causado por la inactividad, comer una dieta inadecuada o beber pocos líquidos. Los medicamentos usados para tratar la enfermedad también contribuyen al estreñimiento.  Puede ser un problema persistente y en casos raros, suficientemente serio como para requerir la hospitalización.
*Problemas de la piel. En la enfermedad de Parkinson, es habitual que la piel de la cara se vuelva muy aceitosa, particularmente en la frente y en los lados de la nariz. El cuero cabelludo también puede volverse aceitoso, causando caspa. En otros casos, la piel puede volverse muy seca. Estos problemas también son el resultado del funcionamiento incorrecto del sistema nervioso autónomo. Pueden ser útiles los tratamientos estándar para los problemas de la piel. La sudoración excesiva, otro síntoma habitual, generalmente es controlable con medicamentos usados para la enfermedad.
*Problemas para dormir. Los problemas para dormir habituales en la enfermedad de Parkinson comprenden la dificultad para permanecer dormido por la noche, sueño intranquilo, pesadillas y sueños emotivos y somnolencia o inicio súbito del sueño durante el día.  Los pacientes con Parkinson nunca deben tomar pastillas para dormir de venta libre sin consultar con sus médicos.
*Demencia u otros problemas cognitivos.  Algunas pero no todas las personas con enfermedad de Parkinson pueden desarrollar problemas de la memoria y pensamiento lento.  En algunos casos, los problemas cognitivos se agravan, llevando a una afección llamada demencia de Parkinson tardíamente en el curso de la enfermedad.  Esta demencia puede afectar la memoria, el juicio social, el lenguaje, el razonamiento, u otras habilidades mentales.  Actualmente no hay manera de detener esta demencia, pero estudios han demostrado que un medicamento llamado rivastigmina puede reducir levemente los síntomas.  El medicamento donepezil también puede reducir los síntomas de conducta en algunas personas con demencia relacionada con Parkinson.
*Hipotensión ortostática.  La hipotensión ortostática es una caída súbita de la presión arterial que se produce cuando una persona se pone de pie desde una posición acostada.  Puede causar vahídos, mareos y en casos extremos, pérdida del equilibrio o desmayo.  Estudios han sugerido que en la enfermedad de Parkinson, este problema se produce por una pérdida de terminaciones nerviosas en el sistema nervioso simpático que controlan la frecuencia cardíaca y otras funciones automáticas del cuerpo.  Los medicamentos usados para tratar la enfermedad de Parkinson también pueden contribuir a este síntoma.
*Calambres musculares y distonía.   La rigidez y falta de movimiento normal asociados con la enfermedad de Parkinson a menudo causan calambres musculares, especialmente en las piernas y dedos de los pies.  Los masajes, las elongaciones y aplicar calor pueden ayudar con estos calambres.  La enfermedad también puede asociarse con distonía, contracciones musculares sostenidas que causan posiciones forzadas o retorcidas.  La distonía en el Parkinson a menudo está causada por fluctuaciones en el nivel de dopamina del cuerpo.  Generalmente puede aliviarse o reducirse ajustando los medicamentos de la persona.
*Dolor.  Muchas personas con enfermedad de Parkinson tienen músculos y articulaciones doloridos debido a la rigidez y a posturas anormales a menudo asociadas con la enfermedad.  El tratamiento con levodopa y otros medicamentos dopaminérgicos a menudo alivia estos dolores hasta cierto punto.  También pueden ayudar ciertos ejercicios.  Las personas con Parkinson también pueden tener dolor debido a la compresión de las raíces nerviosas o los espasmos musculares relacionados con la distonía.  En casos raros, las personas con  Parkinson pueden tener sensaciones punzantes y quemantes inexplicables.  Este tipo de dolor, llamado "dolor central", se origina en el cerebro.  Para tratar este tipo de dolor, pueden usarse medicamentos dopaminérgicos, opiáceos, antidepresivos y otros tipos de medicamentos.
*Fatiga y pérdida de la energía.  Las demandas inusuales de vivir con la enfermedad de Parkinson a menudo llevan a problemas de fatiga, especialmente al final del día.  La fatiga puede estar asociada con depresión o trastornos del sueño, pero también puede deberse a estrés muscular o hacer demasiada actividad cuando la persona se siente bien.  La fatiga también puede deberse a la acinesia, los problemas para iniciar o realizar un movimiento.  El ejercicio, buenos hábitos del sueño, estar mentalmente activo y no forzar demasiadas actividades en poco tiempo pueden ayudar a aliviar la fatiga.
*Disfunción sexual.  La enfermedad de Parkinson a menudo causa disfunción eréctil debido a sus efectos sobre las señales nerviosas del cerebro o debido a mala circulación sanguínea.  La depresión relacionada con Parkinson o el uso de antidepresivos también pueden causar deseo sexual disminuido y otros problemas.  A menudo estos problemas son tratables.

[img[http://www.formarse.com.ar/salud/parkinsonsintomas.jpg]]
!¿Qué es?
La gota es una enfermedad producida por la acumulación de cristales microscópicos de ácido úrico en las articulaciones que provocan artritis. En ocasiones, estos cristales forman acúmulos abultados (tofos) bajo la piel que se pueden palpar o se depositan en los riñones, siendo causa de cólicos nefríticos u otras alteraciones en el funcionamiento de estos órganos. De hecho, casi el 20 por ciento de los pacientes afectados por la gota desarrollan cálculos renales. Por sexos, la gota es 4 veces más común en hombres, especialmente entre varones de mediana edad, aunque también se manifiesta en mujeres después de la menopausia.

[img[http://img2.wikia.nocookie.net/__cb20111201234846/infomedica/pt-br/images/2/23/Gota1.jpg]]

!Causas
*Aumentos de ácido úrico en la sangre
*Obesidad
*Hipertensión arterial
*Ingesta desmesurada de alimentos precursores del ácido úrico
*Abuso del alcohol
*En menor medida, cansancio y estrés emocional

La constante destrucción y formación de células así como la ingesta de ciertos alimentos producen una determinada cantidad de ácido úrico en sangre que el organismo elimina gracias a la función excretora de los riñones. Cuando esto no sucede el nivel de ácido úrico aumenta anormalmente, lo que se traduce en forma de cristales que se depositan en las articulaciones, dando lugar a episodios de dolor agudo.

!Síntomas
Los ataques se presentan de forma repentina y se caracterizan por crisis de dolor intenso que van en aumento previa hinchazón de la articulación. La gota afecta principalmente a la primera metatarso-falángica del pie (la base del dedo gordo). Durante este proceso, que recibe el nombre de podagra, la piel circundante se enrojece y el paciente siente calor en la zona afectada, además de un dolor agudo e intenso al tacto.

También pueden verse afectadas otras articulaciones del pie, como las del empeine o los tobillos, y, con menor frecuencia, las rodillas, las muñecas e incluso las orejas y otros tejidos periféricos más fríos, puesto que las bajas temperaturas ayudan a la cristalización de los uratos. En algunos casos, pueden inflamarse las bolsas sinoviales o los tendones, causando bursitis y tenosinovitis, respectivamente.

Otras manifestaciones que pueden ser consideradas como signos son la fiebre, los escalofríos o la taquicardia.

Los primeros ataques suelen afectar a una única articulación y no se prolongan demasiado. Sin embargo, si el paciente no se somete a un tratamiento el trastorno puede extenderse a varias articulaciones y propiciar la aparición de tofos, así como de fuertes cólicos nefríticos.

[img[http://3.bp.blogspot.com/-ctulPWkomBY/UYgYBhaLlJI/AAAAAAAABdc/_QO3B9uRjh8/s1600/enfermedadLagota_0.gif]]

!Diagnósticos
La gota se diagnostica sobre la base de la observación de los síntomas y el examen de la articulación o las articulaciones en cuestión. Un exceso de ácido úrico en la sangre sostiene el diagnóstico. Para confirmarlo, a veces es necesario extraer líquido de la articulación afectada de manera que puedan visualizarse los cristales de ácido úrico al microscopio.

!Tratamientos
Lo más urgente es el alivio del dolor, para lo que la medicina dispone de antiinflamatorios no esteroideos, como el ibuprofeno, la indometacina o, más frecuentemente, la colchicina. Puede ser conveniente asimismo inmovilizar la articulación.

En adelante, en el campo de la prevención, es recomendable beber mucho líquido (evitando las bebidas alcohólicas) y llevar una dieta rica en cereales, féculas y verduras frente a las purinas que pueden encontrarse en el marisco, la carne roja y el pescado azul. Una dosis baja y diaria de colchicina puede prevenir los ataques o, al menos, reducir su frecuencia. En el caso de personas con niveles muy elevados de ácido úrico en sangre, el alopurinol (un inhibidor de la producción de ácido úrico) puede ser la solución, aunque también puede causar molestias de estómago y lesiones del hígado.

Los tofos, si los hubiera, suelen reducirse a medida que disminuye el valor de ácido úrico en sangre pero puede ser necesario extirparlos quirúrgicamente en el caso de que sean excesivamente grandes.
La sangre circula a través de los vasos sanguíneos sin que se produzca activación plaquetaria o de la coagulación y sin que se produzca tampoco hemorragia apreciable. La lesión de un vaso sanguíneo (por traumatismo, intervención quirúrgica o enfermedad) desencadena el proceso hemostático, comenzando con la adhesión de las plaquetas al endotelio dañado o a las estructuras subendoteliales expuestas. Simultáneamente, proteínas de la fase fluida del plasma reaccionan con el subendotelio e inician la activación por contacto de la coagulación. Los tejidos expuestos, o los macrófagos que se hallan en la matriz extracelular del vaso, exponen factor tisular (FT) o tromboplastina a la sangre, disparándose de esta forma la fase extrínseca de la coagulación.

!Función de la hemostasia
Mantener la integridad y permeabilidad del sistema circulatorio, previniendo la pérdida de sangre de los vasos intactos y deteniendo la hemorragia de los vasos lesionados

!Fases
!!Fase vascular: vasoconstricción
Producida la solución de continuidad en la pared de un vaso, se inicia rápidamente (en décimas de segundo) una respuesta vasoconstrictora, debida en parte a reflejos nerviosos locales (axónicos) y espinales, y también a la acción de ciertas aminas vasoactivas liberadas por la acción traumática, entre ellas la serotonina.
Esta respuesta vasoconstrictora cumple dos finalidades en la hemostasia: por una parte disminuya la pérdida de sangre, gracias al cierre del vaso lesionado y por otra inicia la segunda fase, plaquetaria, facilitando la adhesión de las plaquetas. En esta acción facilitadora influye, probablemente y también la exposición de las fibras colágenas de la pared vascular lesionada.
[img[http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/estomato/index/assoc/HASH01cf.dir/fig03a03.png]]

!!Fase plaquetaria : formación del trombo plaquetario (primaria)
Consiste en la formación de un tapón hemostático temporal (no es estable) formado por plaquetas. Para que sea estable deben situarse fibrinas.
En esta fase se realiza la constitución del trombo o clavo plaquetario ("cabeza blanca" del trombo definitivo), al mismo tiempo que en la agregación plaquetaria tiene lugar la concentración de una gran cantidad de factores necesarios para la tercera fase de la coagulación plasmática.
[img[http://gsdl.bvs.sld.cu/greenstone/collect/estomato/index/assoc/HASH017c.dir/fig04a03.png]]

!!Fase de la coagulación del plasma
Proceso que va a conllevar a la formación de la fibrina (insoluble) mediante la activación de una serie de enzimas proteolíticas secuenciales: activación por contacto de la coagulación, la formación del activador intrínseco del X y del activador extrínseco del X, la vía común, trombina actúa sobre el fibrinógeno y fibrina insoluble mediante XIII.
Fase de contacto: se activa al ponerse en contacto la sangre o plasma con superficies extrañas cargadas negativamente.
Para su iniciación, amplificación y propagación requiere de: FXII, PK, K-APM (zimógeno) y FXI (cofactor no enzimático). Cómo se inicia: por la activación del XII por inter-acción con PK – XI sobre su superficie o por autoactivación
*La fase de contacto se inicia con la unión del XII a una superficie cargada negativamente. La activación del XII se inicia por la interacción con PK o XI, o bien por autoactivación. Una vez activado XIIa es capaz de activar al XI y PK para formar XIa y calicreína, los cuales activan recíprocamente al XII. La PK circula en plasma formando complejo con KAMP, al entrar en contacto con superficies negativas, son absorbidos sobre ella junto al XII. La calicreína libera bradiquinina incrementando la permeabilidad vascular, inducción del dolor, vasodilatación de pequeños vasos y contracción de fibra de músculo liso. El KAMP actúa como cofactor del XIIa, aumentando su capacidad de activar al XI y a la PK, e incrementa la velocidad de activación del XII por la calecreina.. Así, que XII, PK, KAMP participan en la coagulación como en la liberación de quininas. Además la calicreína y el XIIa son capaces de convertir el plaminógeno a plasmina y de activar la primera fracción del complemento.
El factor XI circula unido a KAMP y es activado por XIIa o tripsina, por la trombina y XIa en presencia de superficies cargadas negativamente. El XIa activa al IX, quien puede ser activado a través de la vía extrinseca mediante el complejo VIIa- FT. Una vez activado, el IXa convierte al X a Xa, en presencia de un complejo VIIIa, FP, Ca, IXa. La función del VIII es la de cofactor, acelerando la activación del X, del mismo modo que el V activa la conversión de protrombina a trombina. La trombina convierte al VIII en VIIIa, también es activado por Xa.
Vía extrínseca: cuando la sangre entra en contacto con extractos tisulares se desencadena inmediatamente la coagulación. Esta vía es llamada extrínseca porque necesita de la participación del factor tisular (TS) para inniciarla.
El FT se expresa normalmente en la membrana celular de múltiples tejidos: cerebro, pulmón, placenta y riñón, pero es preciso que se produzca una lesión tisular para que dicho factor se exponga en la superficie celular y entre en contacto con el plasma, se sabe que los monocitos y células endoteliales son capaces de expresar FT si son estimulados por interleucina 1 o endotoxina. Cuando se produce un daño tisular, el contacto de las membranas celulares que contienen FT con el plasma conduce a la unión del VII con el FT. El VII se une a la fracción fosfolipidica del FT a través del Ca. El VII es activado por Xa y VIIa. Una vez activado forma un complejo con FT activando al X.
Conexiones de ambas vías: El primer punto de conexión se produce entre el XIIa y el VII, generándose VIIa con lo cual el XIIa no solo dispara la vía intrínseca sino la extrínseca. Otro puntos de conexión: el Xa incrementa la actividad del VII; la activación del IX por el complejo FT, VIIa.
El Xa convierte a la protrombina en trombina. El factor V actúa como cofactor en la activación de la protrombina por el Xa. La trombina así genereda ocupa un lugar central en la hemostasia debido a sus múltiples acciones enzimáticas.
La trombina actúa sobre el fibrinógeno (por ruptura enzimática) liberando dos fibrinopéptidos A y dos fibrinopéptidos B. La moléccula resultante después de la liberación de los fibrinopéptidos es el monómero de fibrina. El siguiente paso es la polimerización de espontánea de los monómeros de fibrina, esto es muy soluble. El último paso es la formación de una malla resistente e insoluble, para lo cual se requiere la acción del XIII y Ca. El XIII es activado por la trombina.
[img[http://2.bp.blogspot.com/-MtPezuqFR8g/TwQTS1ABbyI/AAAAAAAAATA/hmyrxIwE1_A/s1600/hemoss.png]]

!!Fibrinólisis: dilución del coágulo de fibrina (secundaria)
Produce la desintegración del coágulo sanguíneo.
Después de que el coágulo se ha establecido, comienza la reparación de los tejidos afectados con el proceso de cicatrización. Para hacer posible esto el coágulo es colonizado por células que formarán nuevos tejidos y en el proceso va siendo degradado.
La degradación de la fibrina (fibrinólisis), componente mayoritaria del coágulo, es catalizada por la enzima plasmina, una serina proteasa que ataca las uniones peptídicas en la región triple hélice de los monómeros de fibrina.
La plasmina se genera a partir del plasminógeno, un precursor inactivo; activándose tanto por la acción de factores intrínsecos (propios de la cascada de coagulación) como extrínsecos, el más importante de los cuales es producido por el endotelio vascular. Se le denomina "activador tisular del plasminógeno" (t-PA).

!Trastornos de la Hemostasia
Una hemostasia deficiente es generalmente la consecuencia de una trombopenia (insuficiencia de plaquetas), de una carencia de diferentes factores de coagulación o de una anomalía de los vasos sanguíneos. Estas afecciones tienen diversas causas. Estas pueden ser congénitas (hemofilia, enfermedad de Willebrand); adquiridas (enfermedad hepática, trastornos digestivos, coagulación intravascular diseminada para la carencia en factores de coagulación; infecciones virales y enfermedades autoinmunes para la carencia en plaquetas); provocadas por la absorción de ciertos medicamentos (anticoagulantes, ácido acetilsalicílico); provocadas por una carencia de vitaminas (carencia de vitamina C del escorbuto). 

Estas se traducen en una propensión a las hemorragias internas o externas. 

Una coagulación demasiado importante, o hipercoagulación, puede estar vinculada al aumento de la tasa de factores de coagulación, al final de un embarazo, por ejemplo, a una disminución de la cantidad de inhibidores de la coagulación (enfermedad del hígado) o a una deceleración del flujo sanguíneo.  Esta sobrecoagulación puede provocar una trombosis (formación de un coágulo en una arteria o en una vena).

<html><<iframe width="420" height="315" src="//www.youtube.com/embed/mAd-EwOXI18" frameborder="0" allowfullscreen></iframe>></html>
''Observar''

[img[http://1.bp.blogspot.com/_glZ7jvAn66U/S6bfKqL6kSI/AAAAAAAAAGM/xkcA6JEo6vk/s400/5.JPG]]

''Desplaza la vista por el dibujo y fíjate en los puntos, cambian de color''

[img[http://www.juegosdelogica.com/neuronas/imagen/ilusiones/ilusion3.gif]]

''Mira el círculo del centro fijamente y los demás desaparecerán''
[img[http://www.superhumor.com/ilusiones/2878.jpg]]

''Esta es una de las ilusiones ópticas mas conocidas y difundidas.
¿Que ves en la imagen una bruja o una joven?''

[img[http://www.juegosdelogica.com/neuronas/imagen/ilusiones/ilusion10.gif]]
''Observar''

[img[http://1.bp.blogspot.com/_glZ7jvAn66U/S6bfKqL6kSI/AAAAAAAAAGM/xkcA6JEo6vk/s400/5.JPG]]

''Desplaza la vista por el dibujo y fíjate en los puntos, cambian de color''

[img[http://www.juegosdelogica.com/neuronas/imagen/ilusiones/ilusion3.gif]]

''Mira el círculo del centro fijamente y los demás desaparecerán''
[img[http://www.superhumor.com/ilusiones/2878.jpg]]

''Esta es una de las ilusiones ópticas mas conocidas y difundidas.
¿Que ves en la imagen una bruja o una joven?''

[img[http://www.juegosdelogica.com/neuronas/imagen/ilusiones/ilusion10.gif]]
[img[http://notodoespediatria.files.wordpress.com/2013/10/275.jpg]]

El paracetamol (acetaminofén) es un medicamento usado ampliamente en la población pediátrica, como analgésico y antipirético, y tiene un buen perfil de seguridad; no obstante, su uso en altas dosis puede llevar a importante morbilidad. La sobredosis de acetaminofén es una de las causas más frecuentes de toxicidad en el mundo y es la primera causa de intoxicación farmacológica en niños, principalmente menores de cinco años. Es el analgésico y antipirético más
utilizado en el mundo y su sobredosificación puede producir necrosis de los hepatocitos, por lo cual se considera, también, la primera causa de falla hepática
aguda en pediatría. Debido a las diferencias asociadas con la edad en el metabolismo del medicamento y la eliminación o depuración de los metabolitos del acetaminofén, los lactantes y niños pequeños pueden ser menos propensos que los adultos a la toxicidad después de una ingestión aguda, pero el retraso en la presentación al servicio de urgencias y en el inicio del tratamiento incrementa de forma importante el riesgo de lesión hepatocelular clínicamente significativa.

!Dónde se encuentra
El acetaminofén o paracetamol se encuentra en una variedad de analgésicos de receta o de venta libre. El Tylenol es el nombre de una marca comercial para el acetaminofén. Otros medicamentos que lo contienen abarcan:

*Anacin-3
*Liquiprin
*Panadol
*Percocet
*Tempra
*Diversos medicamentos para la gripe y el resfriado
>
>Nota: es posible que esta lista no los incluya a todos.
>
Formas y concentración de dosis comunes:

*Supositorios: 120 mg*, 125 mg, 325 mg, 650 mg
*Tabletas masticables: 80 mg
*Tabletas para niños: 160 mg
*Concentración regular: 325 mg
*Concentración extra: 500 mg
*Líquido: 160 mg/cucharadita
*Gotas: 100 mg/mL, 120 mg/2,5 mL
>
>mg = miligramos
>
Uno no debe tomar más de 4000 mg de acetaminofén al día. Tomar más, especialmente 7000 mg o más, puede llevar a una fuerte sobredosis si no se trata.

!Síntomas
*Dolor abdominal
*Pérdida del apetito
*Coma
*Convulsiones
*Ictericia
*Diarrea
*Irritabilidad
*Náuseas
*Sudoración
*Malestar estomacal
*Vómitos
>
>Nota: es posible que los síntomas no se presenten hasta después de 12 horas o más de haber ingerido el acetaminofén.
>

<HTML><iframe src="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/11474830" width="425" height="355" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC; border-width:1px; margin-bottom:5px; max-width: 100%;" allowfullscreen> </iframe> <div style="margin-bottom:5px"> <strong> <a href="//es.slideshare.net/Residentes1hun/intoxicacion-por-acetaminofen-11474830" title="Intoxicacion por Acetaminofen" target="_blank">Intoxicacion por Acetaminofen</a> </strong> from <strong><a href="//www.slideshare.net/Residentes1hun" target="_blank">Residentes1hun</a></strong> </div></html>
/***
|''Name:''|LoadRemoteFileThroughProxy (previous LoadRemoteFileHijack)|
|''Description:''|When the TiddlyWiki file is located on the web (view over http) the content of [[SiteProxy]] tiddler is added in front of the file url. If [[SiteProxy]] does not exist "/proxy/" is added. |
|''Version:''|1.1.0|
|''Date:''|mar 17, 2007|
|''Source:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#LoadRemoteFileHijack|
|''Author:''|BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info)|
|''License:''|[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D ]]|
|''~CoreVersion:''|2.2.0|
***/
//{{{
version.extensions.LoadRemoteFileThroughProxy = {
 major: 1, minor: 1, revision: 0, 
 date: new Date("mar 17, 2007"), 
 source: "http://tiddlywiki.bidix.info/#LoadRemoteFileThroughProxy"};

if (!window.bidix) window.bidix = {}; // bidix namespace
if (!bidix.core) bidix.core = {};

bidix.core.loadRemoteFile = loadRemoteFile;
loadRemoteFile = function(url,callback,params)
{
 if ((document.location.toString().substr(0,4) == "http") && (url.substr(0,4) == "http")){ 
 url = store.getTiddlerText("SiteProxy", "/proxy/") + url;
 }
 return bidix.core.loadRemoteFile(url,callback,params);
}
//}}}
[[Wiki Portal de Medicina]]
[[Participación en wikipedia]]
!Informática Médica II
[[Navegadores Web]]
[[Wikis]]
[[PLE (Entornos Personales de Aprendizaje) by Linda Castañeda]]
[[¿Qué es RSS?]]
!Investigación en salud
[[Cómo elaborar un artículo científico]]
[[Secciones principales de un artículo científico]]
!Bioquímica
[[Metabolismo de lípidos]]
[[Metabolismo de aminoácidos]]  
[[Hemostasia]]
[[Contracción muscular]]
[[Nutrición]]
!Biofísica
[[Bioelasticidad]]
[[Módulo de Young]]
[[Termorregulación en el recién nacido]]
[[Biofísica de la visión]]
!Anatomía
[[Aparato Urinario y ¿Cómo funciona?]]
!Casos clínicos
[[Enfermedad de Parkinson]]
[[Gota]]
[[Intoxicación por acetaminofén en pediatría]]
Todos los tejidos tienen cierta capacidad para la síntesis de los aminoácidos no esenciales, remodelación de aminoácidos, y conversión de los esqueletos de carbono que no son de aminoácidos en aminoácidos y en otros derivados que contienen nitrógeno. Sin embargo, el hígado es el sitio principal de metabolismo del nitrógeno en el cuerpo. En etapas de exceso dietético, el nitrógeno potencialmente tóxico de los aminoácidos es eliminado vía transaminación, deaminación, y formación de urea; los esqueletos de carbono se conservan generalmente como carbohidratos, vía gluconeogénesis, o como ácidos grasos vía síntesis del ácido graso. A este respecto los aminoácidos caen en tres categorías: glucogénicos, cetogénicos, o glucogénicos y cetogénicos. Los aminoácidos glucogénicos son los que dan lugar a una producción neta de piruvato o intermediarios del Ciclo del TCA, tales como α-cetoglutarato u oxaloacetato, que son precursores de la glucosa vía gluconeogénesis. Todos los aminoácidos excepto la lisina y la leucina son al menos en parte glucogénicos. La lisina y la leucina son los únicos aminoácidos que son solamente cetogénicos, dando lugar solamente a acetil-CoA o a acetoacetil-CoA, ninguno de los cuales puede traer la producción neta de la glucosa.
Un grupo pequeño de aminoácidos comprendidos por isoleucina, fenilalanina, treonina, triptófano, y tirosina dan lugar a precursores de la glucosa y de ácidos grasos y así son caracterizados como glucogénicos y cetogénicos. Finalmente, debe ser reconocido que los aminoácidos tienen un tercer posible destino. Durante etapas de hambruna los esqueletos de carbono reducidos se utilizan para la producción energética, con el resultado que se oxida a CO2 y H2O.

!!Aminoácidos Esenciales vs. no Esenciales
|!No esenciales|!Esenciales|
|Alanina|Arginina*|
|Asparragina|Histidina|
|Aspartato|Isoleucina|
|Cisteina|Leucina|
|Glutamato|Lisina|
|Glutamina|Metionina*|
|Glicina|Fenilalanina*|
|Prolina|Treonina|
|Serina|Triptófano|
|Tirosina|Valina|

 *Los aminoácidos arginina, metionina y fenilalanina se consideran esenciales por razones no directamente relacionadas por la falta de síntesis. La arginina es sintetizada por las células de mamíferos pero en un rango que es insuficiente para resolver las necesidades de crecimiento del cuerpo y la mayoría que es sintetizada es procesada para formar urea. La metionina es requerida en grandes cantidades para producir cisteina, si el último aminoácido no es provisto adecuadamente en la dieta. Igualmente, la fenilalanina se necesita en grandes cantidades para formar tirosina, si este último aminoácido no es adecuadamente provisto en la dieta.

!!Biosíntesis de Glutamato y Aspartato
El glutamato es sintetizado a partir de su distribuido ampliamente α-ceto ácido precursor por una simple 1-paso transamination reacción catalizada por el glutamato deshidrogenasa. Como se señala en el metabolismo de nitrógeno, el glutamato dehidrogenasa reacción desempeña un papel central en la homeostasis global de nitrógeno.

[img[http://themedicalbiochemistrypage.org/spanishimages/glutamatedehydrogenase-sp.jpg]]

Como el glutamato, aspartato es sintetizado por una simple 1-paso transamination reacción catalizado por aspartato aminotransferasa, AST (anteriormente denominado suero glutamato-oxalato transaminasas, SGOT).
Aspartato también puede derivarse de asparragina (cuya síntesis se expone a continuación) a través de la acción de asparaginasa. La importancia de aspartato como precursor de ornitina para el ciclo de la urea es se describe en el metabolismo de nitrógeno .

!!Alanina y Ciclo de ~Glucosa-Alanina
Aparte de su papel en la síntesis de proteínas, la alanina es segunda en importancia solamente con respecto a la glutamina como aminoácido circulante. En esta capacidad sirve únicamente en la transferencia de nitrógeno de tejidos periféricos al hígado. La alanina es transferida a la circulación por muchos tejidos, pero principalmente por el músculo, en el cual la alanina se forma del piruvato en un rango proporcional a los niveles intracelulares de piruvato. El hígado acumula alanina plasmática, revierte la transaminación que ocurre en el músculo, y aumenta proporcionalmente la producción de urea. El piruvato es oxidado o convertido a glucosa vía gluconeogénesis. Cuando la transferencia de alanina del músculo al hígado se une con el transporte de glucosa desde el hígado de regreso al músculo, este proceso se conoce como ciclo de la glucosa-alanina. La característica clave del ciclo es que los tejidos periféricos exportan piruvato y amoniaco al hígado (que son potencialmente limitantes para el metabolismo), en donde se recicla el esqueleto de carbono y se elimina la mayoría del nitrógeno.

Hay 2 vías principales de producción de alanina muscular: directamente de la degradación de proteínas, y vía transaminación de piruvato por la alanina transaminasa, ALT (también designada como glutamato piruvato transaminasa sérica, SGPT).

[img[http://themedicalbiochemistrypage.org/spanishimages/glucose-alanine-cycle-sp.jpg]]

El ciclo de la glucosa-alanina se utiliza sobre todo como mecanismo del músculo esquelético para eliminar el nitrógeno al mismo tiempo que reabastece su suministro de energía. La oxidación de la glucosa produce piruvato que puede experimentar transaminación a alanina. Esta reacción es catalizada por la alanina transaminasa, ALT (la ALT se llamaba glutamato piruvato transaminasa sérica, SGPT). Además, durante períodos de ayuno, la proteína del músculo esquelético es degradada por el valor de energía de los carbones de los aminoácidos y la alanina es un aminoácido principal en la proteína. La alanina entonces entra en la corriente sanguínea y es transportada al hígado. Dentro del hígado la alanina se convierte de nuevo a piruvato que es entonces una fuente de átomos de carbono para la gluconeogénesis. La glucosa recién formada puede entonces entrar a la sangre para ser entregada de nuevo al músculo. El grupo amino transportado desde el músculo al hígado en forma de alanina es convertido a urea en el ciclo de la urea y es excretado.

[img[http://www.asturnatura.com/Imagenes/articulos/nutricion/absorcion-lipidos.jpg]]

La grasa de la dieta es un componente esencial en la alimentación de los humanos. Es una fuente concentrada de energía, y los ácidos grasos esenciales son portadores de otros nutrientes, también esenciales, como las vitaminas liposolubles (A, D, E y K). La biodisponibilidad de los componentes solubles en los lípidos de la dieta depende de la capacidad de absorción de las grasas

Gran parte de los lípidos de la dieta se encuentran como triacilglicéridos. Como promedio, un 40% de los requerimientos energéticos de la dieta de los humanos de los países industrializados son proporcionados por los triacilglicéridos, los cuales se hidrolizan en el intestino a ácidos grasos y a monoacilglicéridos, moléculas que se absorben, se reesterifican y se transportan por la sangre, llegando al hígado y al tejido adiposo.

!!Absorción de los triacilgliceroles
En las células de la mucosa intestinal los triacilgliceroles, los diacilgliceroles, los monoacilgliceroles, glicerol y ácidos grasos libres se reconvierten en triacilgliceroles y se unen con el colesterol de la dieta, junto con una proteína específica, formando los quilomicrones. Estos compuestos, que contienen apolipoproteína C-II (apo C-II), salen de la mucosa intestinal hacia el sistema linfático, pasan a la sangre y llegan al músculo y al tejido adiposo.

En los capilares de estos tejidos la enzima lipoproteína lipasa es activada por la apo C-II, que hidroliza los triacilgliceroles a ácidos grasos y glicerol, siendo ambos productos captados por las células en los tejidos.

En el músculo, los ácidos grasos se oxidan para obtener energía, y en el tejido adiposo se reesterifican para ser almacenados como triacilgliceroles.Los quilomicrones remanentes, que contienen colesterol y apolipoproteínas apo E y apo B-48, vehiculados por la sangre llegan a hígado. En este órgano pueden oxidarse para proporcionar energía o bien ser precursores de cuerpos cetónicos.

!!Acidos grasos
La síntesis de novo de ácidos grasos se lleva a cabo a partir de acetil coenzima A (CoA), en el espacio extramitocondrial, por un gupo de sintetasas. Este proceso está gobernado por la enzima acetil-CoA carboxilasa, que convierte acetil-CoA en malonil-CoA. Una serie de unidades de malonil-CoA se van añadiendo en una cadena de ácidos grasos para terminar en la formación de ácido palmítico (C16:0). A partir de este momento, por elongaciones y desaturaciones, se van creando ácidos grasos más complejos. Los humanos no poseen enzimas capaces de insertar puntos de insaturación en lugares inferiores a los carbonos n-7, razón por lo que los ácidos grasos n-6 y n-3 son esenciales.

Ante exigencias energéticas, las hormonas adrenalina y glucagón estimulan a los depósitos de triacilgliceroles del tejido adiposo a liberar ácidos grasos, los cuales se transportan a otros tejidos, como muscular y corteza renal, en donde pueden ser oxidados. El transporte se realiza en unión de la albúmina sérica, de la que luego se disocian, y se difunden en el citosol celular. Puesto que las enzimas que oxidan los ácidos grasos se encuentran en el interior de las mitocondrias, previamente tienen que pasar la membrana mitocondrial, transporte que se realiza mediante tres reacciones en las que intervienen las enzimas: a) acil-CoA sintasa, carnitina aciltransferasa I y carnitina aciltranferasa II.

!!Beta-oxidación de los ácidos grasos
La oxidación de los ácidos grasos genera acetil-CoA y tiene lugar preferentemente en la mitocondria. Durante este proceso, la cadena de ácidos grasos experimenta una degradación cíclica en 4 fases: deshidrogenación, hidratación, deshidrogenación y fraccinamiento. Estas 4 fases de la oxidación se repiten hasta que el ácido graso está completamente degradado a acetil-CoA. Los ácidos grasos de 18 átomos de carbono o menos entran en la mitrocondria por medio del transporte de carnitina. Los de cadena media o corta no necesitan la presencia de carnitina para penetrar en la mitocondria para su oxidación.

La beta oxidación también se lleva a cabo en peroxisomas por un proceso semejante al que se realiza en las mitocondrias, aunque no es idéntico. Se lleva a cabo en ácidos grasos de cadena de más de 18 átomos de carbono. En la oxidación peroxisomal, la desaturación inicial se realiza por medio de acil-CoA oxidasa, mientras que en la oxidación mitocondrial la primera enzima actuante es acil-CoA dehidrogenasa. Existen, además, otras diferencias entre los dos tipos de oxidación, ya que la beta-oxidación peroxisomal no está relacionada con la cadena de tranferencia de electrones. Así, en los peroxisonas, los electrones producidos durante la fase inicial de oxidación se transfieren directamente al oxígeno molecular. El oxígeno genera peróxido de hidrógeno que es degradado a agua por medio de catalasas. La energía producida en el segundo paso de oxidación se conserva en forma de electrones de alta energía de NADH:

El estado metabólico del organismo ejerce influencia sobre la velocidad de la oxidación grasa. Situaciones como hambre y ejercicio de larga duración favorecen un aumento de la lipolisis y de la oxidación. Por el contrario, aumentados niveles de glucosa e insulina la limitan.

!!Eicosanoides
Eicosanoides son productos derivados de ácidos grasos n-3 y n-6, que poseen 20 átomos de carbono. Incluyen: prostaglandinas (PGs), tromboxanos (TXs), leucotrienos (LTs), hidroxi ácidos y lipoxinas (LXs). Las prostaglandinas y tromboxanos son generados por la acción de las enzimas ciclooxigenasas, los leucotrienos, hidroxi ácidos y lipoxinas, por la de lipoxigenasa (LO).

En el proceso de síntesis de los eicosanoides se obtienen, a partir de: a) la vía de linoleato: prostanoides PGE-1, PGF-1, TXA-1 y leucotrienos LTA-3, LTC-3,LTD-3, b) araquidonato: prostanoides PGD-2, PGE-2, PGI-2, TXA-2, leucotrienos LTA-4, LTB-4, LTC-4, LTD-4, LTE-4 y lipoxinas LXA-4, LXB-4, LXC-4, LXD-4, LXE-4, c) alfa-linolenato: prostanoides PGD-3, PGE-3, PGF-3, PGI-3, TSA-3 y leucotrienos: LTA-5, LTB-5, LTC-5.

Los eicosanoides producen una amplia serie de efectos biológicos sobre la respuesta inflamatoria en articulaciones, piel y ojos, sobre la intensidad y duración del dolor y de la fiebre, y sobre la función reproductora. Desempeñan, también un importante papel en la inhibición de la secreción de ácidos en el estómago, relulan la presión arterial por medio de vasodilatación o vasoconstricción, e inhiben o activan la agregación de las plaquetas y la trombosis

!!Colesterol: Biosintesis
La síntesis del colesterol conviene controlarla cuidadosamente para prevenir su anormal depósito en el organismo, especialmente si tiene lugar en las arterias coronarias.

Menos de la mitad del colesterol del cuerpo procede de la biosíntesis de novo. El hígado lleva a cabo aproximadamente un 10%, y el intestino un 15%, de la cantidad total de cada día. La sintesis de colesterol se realiza en el citoplasma y en los microsomas a partir de dos carbonos del grupo acetato de acetil-Co A.

El proceso se realiza en cinco pasos principales: 1. Acetil-CoA se convierte en 3-hidroxi-3-metilglutaril-CoA (HMG-CoA). 2. HMG-CoA se convierte en mevalonato. 3. Mevalonato se convierte en la molécula base isopreno, isopentenil pirofosfato (IPP), con la pérdida de CO2. 4. IPP se convierte en escualeno. 5. Escualeno se convierte en colesterol. 

La acetil-CoA utilizada para la biosíntesis de colesterol se deriva de una reacción de oxidación ( ácidos grasos o piruvato), que tiene lugar en la mitocondria, pero que luego es transportada al citoplasma. Acetil-CoA puede también proceder de la oxidación citoplásmica del etanol por acetil-CoA sintetasa. Todas las reacciones de reducción de la sintesis del colesterol utilizan NADPH como cofactor. 

Los compuestos isoprenoides de la biosíntesis de colesterol pueden proceder de otras reacciones de síntesis, como las de dolicol, o de coenzyme Q.

Las unidades acetil-CoA se convierten en mevalonato por una serie de reacciones que comienzan con la formación de HMG-CoA. Los pasos y las enzimas son las siguientes. Dos moles of acetil-CoA se condensan en una reversión de la reacción tiolasa, formando acetoacetil-CoA. Acetoacetil-CoA y un tercer mol de acetil-CoA se convierten en HMG-CoA por la acción de HMG-CoA sintasa. HMG-CoA se convierte a mevalonato por HMG-CoA reductasa. HMG-CoA reductasa necesita NADPH como cofactor y se consumen dos moles de NADPH durante la conversión de HMG-CoA a mevalonato. La reacción catalizada por HMG-CoA reductasa es un paso limitante en la biosíntesis de colesterol, esta enzima está sujeta a complejos controles regulatorios. 

Mevalonato es activado entonces por tres sucesivas fosforilaciones, dando 5-pirofosfomevalonato. Las fosforilaciones mantienen su solubilidad, ya que es un compuesto insoluble en agua. Tras la fosforilación, una decarboxilación, ATP-dependiente, da isopentenil pirofosfato, IPP, una molécula de isoprenoide activado. Isopentenil pirofosfato está en equilibrio con su isómero, dimetilalil pirofosfato, DMPP. Una molécula de IPP se condensa con otra de DMPP para generar geranil pirofosfato, GPP. Posteriormente GPP se condensa con otra molécula de IPP para dar farnesil pirofosfate, FPP. Finalmente,con NADPH, la enzima esqualeno sintasa cataliza la condensación, de cabeza a cola, de las moléculas de FPP, dando escualeno. Escualeno experimenta una ciclación en dos pasos para dar lanosterol. La primera reacción es catalizada por escualeno monooxigenase. Esta enzima utiliza NADPH como cofactor para introducir oxígeno molecular como epóxido en la posición 2,3 del escualeno. Tras una serie de 19 reacciones adicionales, lanosterol se convierte a colesterol. 

!!Regulación de la síntesis del colesterol
Un adulto normal sintetiza aproximadamente 1 gramo por día y consume unos 0.3 gramos por día. Unas concentraciones relativamente constantes de colesterol, unos 150-200 mg/dL, controlan la síntesis de novo. Las concentraciones están en parte reguladas por la ingesta dietética de colesterol

El colesterol, tanto el procedente de la dieta como el de la síntesis se utiliza en la formación de membranas y en la síntesis de hormonas esteroideas y, en mayor proporción, de ácidos biliares.

El aporte celular de colesterol se mantiene a un nivel estable por tres distintos mecanismos de regulación 1. Actividad y niveles de HMG-CoA reductasa. 2. Del exceso intracelular de colesterol libre, por medio de la actividad de acil-CoA:colesterol aciltransferasa, ACAT. 3. Niveles plasmáticos de colesterol via la captación del receptor-LDL y del transporte inverso de HDL 

Dado que los niveles intracelulares de cAMP se controlan por estímulos hormonales, la regulación de la biosíntesis de colesterol lo es hormonalmente. La insulina favorece el aumento de cAMP que a su vez activa la síntesis de colesterol. De forma alternativa, glucagón y epinefrina, al aumentar los niveles de CcAMP, inhiben la síntesis de colesterol.

El control a largo plazo de la actividadad de HMG-CoA reductase se realiza principalmentee por medio de la síntesis y degradación de la enzima a través de los estímulos hormonales para la expresión de sus genes. También, el ritmo de producción de la enzima HMG-CoA depende del aporte de colesterol, si es alto, aumenta la degradación de la enzima.

!!Lipoproteinas
El colesterol es transportado en plasma, predominantemente, como ésteres de colesterol unidos con lipoproteínas. El colesterol dietético va del intestino delgado al hígado en el interior de los quilomicrones y, el sintetizado en este órgano, asi como el dietético que excede las necesidades del hígado, se transporta en suero en el interior de LDLs. El hígado sintetiza VLDLs y estas partículas se convierten en LDLs por la acciones de las células endoteliales, junto con las de lipoproteína lipasa. 

El colesterol que se encuentra en las membranas plasmáticas puede extraerse por HDLs y esterificarse por la enzima LCAT, asociada a HDL. El captado de los tejidos periféricos por HDLs puede entonces ser transferido a ~VLDLs y LDLs, vía la acción de la proteína transfer de ester de colesterol (apoD), asociada a HDLs. El transporte reverso de colesterol permite al colesterol periférico volver al hígado dentro de LDLs. 

Por último, el colesterol se excreta en la bilis como colesterol libre o como sales biliares tras conversión, en el hígado, a acidos biliares. 
El módulo de Young o módulo de elasticidad longitudinal es un parámetro que caracteriza el comportamiento de un material elástico, según la dirección en la que se aplica una fuerza. Este comportamiento fue observado y estudiado por el científico inglés Thomas Young.
Para un material elástico lineal e isótropo, el módulo de young tiene el mismo valor para una tracción que para una compresión, siendo una constante independiente del esfuerzo siempre que no exceda de un valor máximo denominado límite elástico, y es siempre mayor que cero: si se tracciona una barra, aumenta de longitud.
Tanto el módulo de Young como el límite elástico son distintos para los diversos materiales. El módulo de elasticidad es una constante elástica que, al igual que el límite elástico, puede encontrarse empíricamente mediante ensayo de tracción del material. Además de este módulo de elasticidad longitudinal, puede definirse el módulo de elasticidad transversal de un material.

!!Materiales isótropos
<<<
!!!Materiales lineales
Para un material elástico lineal el módulo de elasticidad longitudinal es una constante (para valores de tensión dentro del rango de reversibilidad completa de deformaciones). En este caso, su valor se define como el cociente entre la tensión y la deformación que aparecen en una barra recta estirada o comprimida fabricada con el material del que se quiere estimar el módulo de elasticidad:
[img[http://upload.wikimedia.org/math/1/e/2/1e2577740b1a2dbb34565016e9275392.png]]
<<<
<<<
!!!Materiales no lineales
Cuando se consideran ciertos materiales, como por ejemplo el cobre, donde la curva de tensión-deformación no tiene ningún tramo lineal, aparece una dificultad ya que no puede usarse la expresión anterior. Para ese tipo de materiales no lineales pueden definirse magnitudes asimilables al módulo de Young de los materiales lineales, ya que la tensión de estiramiento y la deformación obtenida no son directamente proporcionales.
Para estos materiales elásticos no lineales se define algún tipo de módulo de Young aparente. La posibilidad más común para hacer esto es definir el módulo de elasticidad secante medio, como el incremento de esfuerzo aplicado a un material y el cambio correspondiente a la deformación unitaria que experimenta en la dirección de aplicación del esfuerzo:
[img[http://upload.wikimedia.org/math/2/1/8/2187f761634a1694e1a0bb520371f2a1.png]]
<<<

!!Materiales anisótropos
<<<
Existen varias "extensiones" no excluyentes del concepto. Para materiales elásticos no isótropos el módulo de Young medido según el procedimiento anterior no da valores constantes. Sin embargo, puede probarse que existen tres constantes elásticas Ex, Ey y Ez tales que el módulo de Young en cualquier dirección viene dado por:
[img[http://upload.wikimedia.org/math/8/e/7/8e73d18f2502cf38aad28f6b2805ef89.png]]
y donde [img[http://upload.wikimedia.org/math/5/8/a/58abf040a5792ac5ed4c1b138d455740.png]] son los cosenos directores de la dirección en que medimos el módulo de Young respecto a tres direcciones ortogonales dadas.
<<<

!!Valores para varios materiales
>Para ver el valor del módulo de elasticidad para varios materiales consultar los valores del módulo de elasticidad longitudinal del Anexo:Constantes elásticas de diferentes materiales.
[img[http://www.samuelgonzalez.com.ve/wp-content/uploads/2013/01/design3.png ]] 

Un navegador web o de Internet, en inglés un [[browser|http://es.wikipedia.org/wiki/Navegador_web]], es un programa que permite visualizar la información que contiene una página web, son usados, también, para visualizar archivos que utilicen el mismo formato de los documentos en la Internet (e incluso hoy en día permiten visualizar prácticamente todo tipo de documentos). Los atributos de un navegador de internet deben ser: la facilidad, agilidad, utilidad, comodidad, escalabilidad, servicio y economía.

La historia de los navegadores comienza con  [[Tim Berners-Lee|http://es.wikipedia.org/wiki/Tim_Berners-Lee]], uno de los gestores de la Internet, que creó el primer navegador, llamado [[WorldWideWeb|http://es.wikipedia.org/wiki/World_Wide_Web]], en 1990. En 1993, se lanza la primera versión de [[Mosaic|http://www.mosaicco.com/]], de manos de el [[Centro Nacional para Aplicaciones de Super computación (NCSA)|http://www.ncsa.illinois.edu/]]; este fue el primer navegador gráfico. Uno de los colaboradores en la creación del Mosaic, [[Marc Andreesen|http://blog.pmarca.com/]], formó una nueva compañía, [[Netscape Communications|http://netscape.aol.com/]], que tuvo gran éxito con su navegador [[Netscape Navigator|http://netscape-navigator.softonic.com/]], en 1994. 

Por supuesto que Microsoft entró en la competencia, e incluye su Internet Explorer como parte integral de [[Windows|http://windows.microsoft.com/es-es/windows/home]]. Entre los navegadores tenemos a:

*''[[Google Chrome|http://www.google.com/intl/es-419/chrome/]]:'' 
Es el navegador más favorecido a la hora de hacer una búsqueda web, solo es necesario escribir la palabra o término de búsqueda en la barra de direcciones que es multiuso. 
Emplea recursos como un motor de renderizado de Javascript V8 y prefetching (precarga) de DNS para mejorar el rendimiento en la carga de páginas web. Esta última característica es una innovación reciente, Google Chrome, es el único navegador que la implementa por defecto, resuelve la relación IP/Nombre de dominio y la mantiene en su cache cierto tiempo por si es solicitada nuevamente. El sistema tradicional usado hasta ahora por los otros navegadores, es que Windows es el que la almacena y la libera al apagar el sistema.
Ofrece, de forma similar a Internet Explore, la navegación llamada de Incógnito, las páginas a las que se accedan no quedarán registradas en el historial del navegador ni en el historial de búsquedas, y tampoco dejarán otros rastros en el equipo (como cookies).
Google ofrece la actualización automática del navegador, lo que asegura siempre tener instalada la última versión estable y tener disponible la blacklist, lista que contiene información sobre phishing (sitios de suplantación de identidad) y malware (software maligno) más reciente en la red.


*''[[Internet Explorer|http://windows.microsoft.com/es-419/internet-explorer/ie-9-worldwide-languages]]:'' 
El navegador más utilizado hasta hace poco tiempo en internet. Es un complemento indispensable y por defecto del sistema operativo Windows, gracias al cual ha logrado su alto nivel de uso. Ha sido criticado por su desempeño, conformidad con estándares y seguridad, pero aun así sigue siendo utilizando.
Brinda un elevado nivel de seguridad que a veces llega a ser desesperante pero muy efectivo, para la protección del usuario, posee distintos niveles de seguridad dividido en zonas cada una con sus limitaciones.
La exploración de InPrivate permite navegar por Internet sin guardar ningún dato de la sesión de exploración, como cookies, archivos temporales de Internet, historial y otros datos.
Es el único navegador que ofrece soporte en las páginas web para ActiveX y VBScript, lo que brinda indiscutibles ventajas al usuario, esenciales e indispensables para muchas empresas y sitios web.

*''[[Mozilla Firefox|https://www.mozilla.org/es-ES/firefox/new/#feature-vsie]]:'' 
Simplemente Firefox es un navegador web libre y de código abierto desarrollado por Mozilla, una comunidad global que trabaja junta para mantener una Web Abierta, pública y accesible.
Firefox ha revolucionado la forma de pensar y mantenido la innovación en la web, para llevar a sus usuarios una mejor experiencia.
Entre sus méritos está el de ser uno de los proyectos de Software Libre más importantes del mundo y poseer el récord Guinness al software más descargado en 24 horas, con 8 millones de descargas (17-06-2008).
Software de código abierto es un navegador totalmente configurable, tanto su funcionamiento, configuración, aspecto, add-ons o complementos. En su sitio web Mozilla ofrece toda la información técnica necesaria a desarrolladores y usuarios en general.
Alto nivel de seguridad, efectiva la protección contra el spyware y otros tipos de malware, bloqueo asegurado contra pop-up y otras formas de publicidad comunes en la web, ActiveX no está permitido por considerarse un riesgo.
Permite crear y utilizar simultáneamente varios perfiles o preferencias en el mismo navegador, lo cual en la práctica es muy útil, es decir puedes tener una configuración diferente para usar Firefox en tus tareas laborales o estudiantiles y otra para tu uso privado o familiar, todo con el mismo navegador en la misma PC.

*''[[Safari|http://www.apple.com/es/safari/]]:'' 
Es el complemento indispensable para los usuarios de Mac OS X. Es un navegador que se ha distinguido por su desempeño, velocidad y soporte de los estándares. Aunque Safari no es tan reconocido para usuarios de otros sistemas operativos diferentes a Mac OS, se ha vuelto una opción interesante desde que salió su versión para Windows.
Es el navegador predeterminado de todos los iDevice (iPhone, iTouch y iPad), pero es usado también en varios teléfonos y otros dispositivos portables que no son de Apple, por lo que es actualmente el navegador más utilizado en los móviles.

*''[[Opera|http://www.opera.com/es]]:'' 
Es reconocido por su velocidad, seguridad, soporte de estándares (especialmente CSS), tamaño reducido, internacionalidad y constante innovación. Implementó la navegación por pestañas, el Speed Dial, los movimientos del ratón en la navegación, personalización por sitio, y la vista en miniatura por pestaña, tiene su versión para móviles y tabletas.
La última versión agrega funcionalidades que permiten mayor velocidad, personalización y la posibilidad de que el propio navegador pueda hacer uso de la cámara del teléfono o de la Laptop, según la versión que se instale.
La nutrición es principalmente el aprovechamiento de los nutrientes, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel molecular y macrosistémico.

La nutrición es el proceso biológico en el que los organismos asimilan los alimentos y los líquidos necesarios para el funcionamiento, el crecimiento y el mantenimiento de sus funciones vitales. La nutrición también es el estudio de la relación que existe entre los alimentos y la salud, especialmente en la determinación de una dieta.

Los procesos macrosistémicos están relacionados a la absorción, digestión, metabolismo y eliminación. Los procesos moleculares o microsistémicos están relacionados al equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.

Como ciencia, la nutrición estudia todos los procesos bioquímicos y fisiológicos que suceden en el organismo para la asimilación del alimento y su transformación en energía y diversas sustancias. Lo que también implica el estudio sobre el efecto de los nutrientes sobre la salud y enfermedad de las personas.

!¿Qué es un nutrimento?
Es una sustancia química que se encuentra en los alimentos y que el cuerpo necesita para realizar diferentes funciones. Los nutrimentos son parte esencial de la dieta.

!Nutrimento esencial
Es una sustancia que se encuentra en los alimentos y que contribuye a la salud, pero que debe incluirse en la dieta ya que cuando no está presente se originan signos de mala salud. El cuerpo humano no es capaz de producir este nutrimento o no lo elabora con la suficiente rapidez para satisfacer los requerimientos del organismo. 

Los nutrimentos esenciales para el organismo son:
*Hidratos de carbono o carbohidratos.
*Lípidos (grasas y aceites).
*Proteínas.
*Vitaminas (hidrosolubles y liposolubles).
*Minerales (nutrimentos inorgánicos).
*Agua

!Metabolismo energético 
!!Metabolismo:
Se refiere a la red total de procesos químicos que participan en la conservación de la vida e incluye todas las secuencias de reacciones químicas que se llevan a cabo en el cuerpo. Estas ultimas permiten que las células liberen y utilicen la energía de los alimentos, conviertan una sustancia en otra y preparen los productos de desecho para eliminarse.

Una progresión de reacciones químicas metabólicas desde el inicio hasta el final se denomina vía. Los compuestos que se forman a medida que prosigue la vía se denominan intermedios. Virtualmente, cada etapa en cualquier vía depende de una enzima para la iniciación de la reacción química necesaria
Las vías anabólicas forman compuestos. A fin de que se lleven a cabo los procesos anabólicos es necesario el gasto de energía.

Por ejemplo, las reacciones químicas relacionadas con la síntesis de enlaces para la síntesis de ácidos grasos, de proteínas, de urea, de triglicéridos, etc. requieren este ingreso de energía.
Los elementos y compuestos químicos que se utilizan para la formación de las nuevas sustancias se denominan bloques de construcción.

Por el contrario, las vías catabólicas descomponen los compuestos en unidades pequeñas. Por ejemplo, el catabolismo (descomposición) completo de la glucosa da por resultado la liberación de dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). 
En el proceso se libera energía: parte de la misma es captada para uso celular y el resto se pierde como calor.

La producción de energía para uso celular ocurre en tres etapas. 
En la primera se descomponen grandes moléculas alimenticias, como proteínas, almidones y triglicéridos, durante la digestión y se absorben en unidades más pequeñas como aminoácidos, monosacáridos (azúcares simples) y ácidos grasos. 
En la segunda etapa, la mayor parte de estos compuestos más pequeños se degrada en el compuesto intermedio de dos carbonos, el ácido acético, el cual se encuentra en el vinagre.

En la tercera etapa se degrada el ácido acético (acetato cuando falta un ión hidrógeno) en dióxido de carbono y agua. Los electrones y iones H que se liberan durante este proceso metabólico son donados a átomos de oxígeno para la formación de agua. 
Parte de la energía que se libera en este proceso catabólico impulsa la síntesis de trifosfato de adenosina (ATP), que es la energía que utilizan las células.

<html><iframe src="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/1634076" width="425" height="355" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC; border-width:1px; margin-bottom:5px; max-width: 100%;" allowfullscreen> </iframe> <div style="margin-bottom:5px"> <strong> <a href="//es.slideshare.net/Paulknew/bioqumica-de-la-nutricin" title="BioquíMica De La NutricióN" target="_blank">BioquíMica De La NutricióN</a> </strong> from <strong><a href="//www.slideshare.net/Paulknew" target="_blank">Paul Cervantes Preciado</a></strong> </div></html>
El PLE es lo que entendemos del enfoque pedagógico; es una forma concreta de entender cómo se aprende, haciendo que cuando hablemos de PLE, digamos que un PLE o mi PLE tienen que ver en dónde aprendo y haciendo que cosa aprendo, además de con quién aprendo y cómo establezco esa relación de dar y recibir con esas personas que me ayudan a aprender.

En 2010, el profesor Jordi Adell y Linda Castañeda establecieron que un PLE se puede definir como: “Conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender”, es decir no solo de dónde sacamos la información, sino que hacemos con ella, con quien compartimos y cómo las organizamos para aprender. Es un concepto que cambia los focos de atención al momento de aprender con momentos y oportunidades para integrar información que debemos enriquecer y mantener en construcción.

Un PLE se organizaría en:
*Donde acceder a la información 
*Dónde modificamos la información
*Donde relacionarme con otros: PLN 

Pero además, debemos saber cómo leemos, de qué fuentes lo hacemos y como recogemos información;  también que publicamos y dónde publicamos. Para ello podemos suscribirnos a algún boletín, o ver podcast, videos, o incluso podemos tener nuestro RSS donde nos llegue información que nosotros queramos ver y recibir específicamente. También podemos organizar nuestro PLE mediante Symbaloo o Pageflex.

<html><iframe width="560" height="315" src="//www.youtube.com/embed/MPUlHtYfSzA" frameborder="0" allowfullscreen></iframe></html>
!! Contribuciónes a wikipedia
Wikipedia es el ejemplo más representativo de una wiki, todos podemos dar nuestros aportes a esta página, para ello tenemos que estar registrados en ella, el doctor Custodio ha hecho muchas contribuciones a wikipedia, en el link http://es.wikipedia.org/wiki/Especial:Contribuciones/Jjcustodio, se puede observar todas las veces que modificó en wikipedia.

!!Agregación de información a wikipalabras huérfanas
*Antes de la edición:
[img[http://2.bp.blogspot.com/-ihjyGxZeyhQ/VB0lTK3NqzI/AAAAAAAAECY/NOn8OfsULxw/s1600/antes.png]]

*Después de la edición:
[img[http://3.bp.blogspot.com/-bW2FuKNzX7Y/VB0lY7vydYI/AAAAAAAAECg/i_TGINzfZ3Q/s1600/despues.png]]

/***
|''Name:''|PasswordOptionPlugin|
|''Description:''|Extends TiddlyWiki options with non encrypted password option.|
|''Version:''|1.0.2|
|''Date:''|Apr 19, 2007|
|''Source:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#PasswordOptionPlugin|
|''Author:''|BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info)|
|''License:''|[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D ]]|
|''~CoreVersion:''|2.2.0 (Beta 5)|
***/
//{{{
version.extensions.PasswordOptionPlugin = {
	major: 1, minor: 0, revision: 2, 
	date: new Date("Apr 19, 2007"),
	source: 'http://tiddlywiki.bidix.info/#PasswordOptionPlugin',
	author: 'BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info',
	license: '[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D]]',
	coreVersion: '2.2.0 (Beta 5)'
};

config.macros.option.passwordCheckboxLabel = "Save this password on this computer";
config.macros.option.passwordInputType = "password"; // password | text
setStylesheet(".pasOptionInput {width: 11em;}\n","passwordInputTypeStyle");

merge(config.macros.option.types, {
	'pas': {
		elementType: "input",
		valueField: "value",
		eventName: "onkeyup",
		className: "pasOptionInput",
		typeValue: config.macros.option.passwordInputType,
		create: function(place,type,opt,className,desc) {
			// password field
			config.macros.option.genericCreate(place,'pas',opt,className,desc);
			// checkbox linked with this password "save this password on this computer"
			config.macros.option.genericCreate(place,'chk','chk'+opt,className,desc);			
			// text savePasswordCheckboxLabel
			place.appendChild(document.createTextNode(config.macros.option.passwordCheckboxLabel));
		},
		onChange: config.macros.option.genericOnChange
	}
});

merge(config.optionHandlers['chk'], {
	get: function(name) {
		// is there an option linked with this chk ?
		var opt = name.substr(3);
		if (config.options[opt]) 
			saveOptionCookie(opt);
		return config.options[name] ? "true" : "false";
	}
});

merge(config.optionHandlers, {
	'pas': {
 		get: function(name) {
			if (config.options["chk"+name]) {
				return encodeCookie(config.options[name].toString());
			} else {
				return "";
			}
		},
		set: function(name,value) {config.options[name] = decodeCookie(value);}
	}
});

// need to reload options to load passwordOptions
loadOptionsCookie();

/*
if (!config.options['pasPassword'])
	config.options['pasPassword'] = '';

merge(config.optionsDesc,{
		pasPassword: "Test password"
	});
*/
//}}}
<<gradient vert  #ffffff #ddffdd ##88ff88>>''1. EL TÍTULO''>>
>El título debe ser corto, conciso y claro. Es aconsejable que el título sea escrito después de redactar el núcleo del manuscrito (introducción, material-métodos, resultados y discusión). 
>
>Los títulos pueden ser informativos ("Alta incidencia de infartos de miocardio en fumadores") o indicativos ("Incidencia del infarto de miocardio en fumadores").  

<<gradient vert #ffffff #ddffdd ##88ff88>>''2. ¿CÓMO ELABORAR UN RESUMEN?''>>
>Un buen resumen debe permitir al lector identificar, en forma rápida y precisa, el contenido básico del trabajo;  no debe tener más de 250 palabras y debe redactarse en pasado,  exceptuando el último párrafo o frase concluyente. No debe aportar información o conclusión que no está presente en el texto, así como tampoco debe  citar referencias bibliográficas. Debe quedar claro el problema que se investiga y el objetivo del mismo. 
>
>En general, el Resumen debe: 
>- Plantear los principales objetivos y el alcance de la investigación. 
>- Describir la metodología empleada. 
>- Resumir los resultados 
>- Generalizar con las principales conclusiones.
>
>Los errores más frecuentes en la redacción del resumen son: 
>- No plantear claramente la pregunta
>- Ser demasiado largo
>- Ser demasiado detallado

<<gradient vert #ffffff #ddffdd ##88ff88>>''3. INTRODUCCIÓN''>>
>- La Introducción es pues la presentación de una pregunta 
>- Porqué se ha hecho este trabajo 
>- El interés que tiene en el contexto científico 
>- Trabajos previos sobre el tema y qué aspectos no dejan claros, que constituyen el objeto de nuestra investigación. 
>- El último párrafo de la introducción se utilice para resumir el objetivo del estudio. 
 

<<gradient vert #ffffff #ddffdd ##88ff88>>''4. MATERIAL Y MÉTODOS''>>
>Responde a la pregunta de "cómo se ha hecho el estudio". 
>
>La sección de material y métodos se organiza en cinco áreas: 
>1) Diseño: se describe el diseño del experimento (aleatorio, controlado, casos y controles, ensayo clínico, prospectivo, etc.) 
>2) Población sobre la que se ha hecho el estudio. Describe el marco de la muestra y cómo se ha hecho su selección 
>3) Entorno: indica dónde se ha hecho el estudio (hospital, asistencia primaria, escuela, etc.). 
>4) Intervenciones: se describen las técnicas, tratamientos (utilizar nombres genéricos siempre), mediciones y unidades, pruebas piloto, aparatos y tecnología, etc. 
>5) Análisis estadístico: señala los métodos estadísticos utilizados y cómo se han analizado los datos.

<<gradient vert #ffffff #ddffdd ##88ff88>>''5. RESULTADOS''>>
>Incluye las tablas y figuras que expresen de forma clara los resultados del estudio realizado por el investigador. 
>
>Los resultados deben cumplir dos funciones: 
>1) Expresar los resultados de los experimentos descritos en el Material y Métodos. 
>2) Presentar las pruebas que apoyan tales resultados, sea en forma de figuras, tablas o en el mismo texto. 
>
>El primer párrafo de este texto debe ser utilizado para resumir en una frase concisa, clara y directa, el hallazgo principal del estudio. Esta sección debe ser escrita utilizando los verbos en pasado. 
 
<<gradient vert #ffffff #ddffdd ##88ff88>>''6. DISCUSIÓN''>>
>La mayoría de los lectores irán después de leer el resumen (a pesar de que los expertos recomiendan que, tras leer el título, lo primero que hay que leer es el material y métodos) y la sección más compleja de elaborar y organizar. 
>
>Algunas sugerencias pueden ayudar 
>- Comience la Discusión con la respuesta a la pregunta de la Introducción, seguida inmediatamente con las pruebas expuestas en los resultados que la corroboran. 
>- Escriba esta sección en presente ("estos datos indican que"), porque los hallazgos del trabajo se consideran ya evidencia científica. 
>- Saque a la luz y comente claramente, en lugar de ocultarlos, los resultados anómalos, dándoles una explicación lo más coherente posible o simplemente diciendo que esto es lo que ha encontrado, aunque por el momento no se vea explicación. Si no lo hace el autor, a buen seguro lo hará el editor. 
>- Especule y teorice con imaginación y lógica. Esto puede avivar el interés de los lectores. 
>- Incluya las recomendaciones que crea oportunas, si es apropiado. 
>- Y, por encima de todo, evite sacar más conclusiones de las que sus resultados permitan, por mucho que esas conclusiones sean menos espectaculares que las esperadas o deseadas. 
 
<<gradient vert #ffffff #ddffdd ##88ff88>>''7. BIBLIOGRAFÍA''>>
>La bibliografía se citará según la normativa exigida por la revista elegida o la Editorial científica, por ello existen diferentes normas reconocidas internacionalmente y que deben ser tenidas en cuenta por el investigador. 
>
>El nivel de actualización del artículo científico, se determinará atendiendo a las bibliografías consultadas y que se encuentren en los últimos 5 años de publicación. 
 
Taller de wikis en informática médica.
Mi primera Wiki
[img[http://2.bp.blogspot.com/_KzxI8CxZG-Q/SZadxTU8wHI/AAAAAAAAA_U/f63VsJQrpkY/s400/10090139.jpg]]
Una de las primeras observaciones realizadas por quienes primero se ocuparon de los problemas del recién nacido, fue la facilidad que este tenía para enfriarse. El hecho era especialmente llamativo en los niños prematuros y de bajo peso. El Dr. Budin a comienzos del siglo XX observó que los prematuros de menos de 1500g que se enfriaban tenían una mortalidad significativamente alta. Posteriormente el Dr. W Silverman en estudios controlados dejó establecida la importancia del ambiente térmico en la sobrevida de los recién nacidos. De estas primeras observaciones surgió el uso de la incubadora destinada a proporcionar al prematuro un ambiente térmico adecuado que lo aislara de las variaciones de la temperatura ambiental. Estas medidas relativamente simples significaron probablemente la más importante mejoría en la sobrevida de niños prematuros en la historia de la neonatología.

!¿Porque el recién nacido tiene facilidad para enfriarse?
Los seres vivos denominados homeotermos tienen la capacidad de mantener una temperatura corporal estable por medio de mecanismos que regulan las pérdidas y la producción de calor. En esto consiste la termorregulación. La estabilidad de la temperatura corporal es expresión de un equilibrio entre la producción de calor y la perdida de calor. Si el recién nacido, y especialmente el prematuro, tiene mayor facilidad para enfriarse que en etapas posteriores de la vida, esto tiene que explicarse ya sea porque tiene mayores perdidas de calor o menor capacidad de aumentar la producción de calor en ambientes fríos o una combinación de ambas cosas.
!!Las pérdidas de calor en el recién nacido.
Este tiene mayores pérdidas de calor que en etapas posteriores de la vida y se debe a los siguientes factores:
*Alta relación de superficie/volumen. Esta relación depende del tamaño del recién nacido y de su forma. Mientras mas pequeño el recién nacido mas alta es esta relación y mayor es la superficie expuesta al ambiente externo por la cual se pierde calor. El prematuro además tiene una forma más plana, lo que también influye en que esta relación sea alta.
*Menor aislamiento cutáneo. La piel y el tejido subcutáneo son también mas escasos en el recién nacido, lo que es mas notorio a mayor prematurez y bajo peso. Los niños de muy bajo peso (<1500g) tienen además una piel muy delgada que facilita las perdidas por evaporación.
*Control vasomotor. La forma como el organismo se aísla del frío externo es por medio de la vasoconstricción cutánea. Este mecanismo esta bien desarrollado en los RNT a los pocos días de vida. En el caso de los prematuros el control vasomotor no es tan efectivo. Es más inmaduro a mayor prematurez.
*Postura corporal. La postura es un mecanismo de defensa frente al frío. Es la tendencia a "acurrucarse" que tienen todos los mamíferos de manera de disminuir la exposición de superficie corporal al medio ambiente. El RNT no puede cambiar su posición en flexión de las 4 extremidades. El prematuro de menos de 34 semanas de gestación, tiene una posición con todos sus miembros extendidos y posteriormente presenta una postura con sus extremidades inferiores en flexión. De tal manera que este es también una factor que limita sus defensa frente a ambientes fríos.
!!La producción de calor en el recién nacido:
Hay una producción de calor que es el resultado del metabolismo basal, la actividad y la llamada acción térmica de los alimentos. Esta es la llamada "termogénesis no termorreguladora". Cuando las perdidas de calor superan esta forma de producción de calor el organismo responde con mecanismos que disminuyen las perdidas (postura y vasoconstricción) y con una forma de producción de calor que es una respuesta específica a los ambientes fríos. Esta es la "termogénesis termorreguladora". El recién nacido tiene una forma especial y muy eficiente de termogénesis termorreguladora que es realizada por el metabolismo de la llamada "grasa parda. Este es un tejido graso especial muy vascular izado y con rica inervación simpática tiene una alta capacidad para producir calor a través de reacciones químicas exotérmicas. La grasa parda se encuentra distribuida principalmente en la región interescapular, alrededor de los vasos y músculos del cuello, en la axila, en el mediastino entre el esófago y la traquea y alrededor de los riñones. La capacidad termogénica del recién nacido, es baja en las primeras horas de vida. La respuesta metabólica al frío mejora en el curso de las horas y días llegando en el recién nacido de término a cifras semejantes a las del adulto. En el prematuro la respuesta termogénica es menor.
La termogénesis termorreguladora está influida por diversos factores. Debe existir una función tiroídea normal. En el hipotiroidismo congénito hay dificultad para regular la temperatura. La asfixia, los bloqueadores beta adrenérgicos, el diazepam y algunos anestésicos, disminuyen la respuesta metabólica al frío.
En conclusión la labilidad térmica del recién nacido se debe principalmente a que este tiene mayores pérdidas de calor y en menor grado a las limitaciones en la producción de calor especialmente en las primeras horas de vida. Todos estos factores aumentan en el prematuro proporcionalmente al grado de su bajo peso y prematurez.
Así como el recién nacido tiene facilidad para enfriarse en ambientes fríos, también tiene mayor facilidad para absorber calor en ambientes cálidos. El principal mecanismo de defensa en estos casos es lasudoración. Esta función está limitada en el recién nacido a término y mas en el prematuro por inmadurez de las glándulas sudoríparas. De tal manera que estos tienen también dificultad para mantener su temperatura en ambientes cálidos y por ende mayor riesgo de que suba su temperatura corporal en estas situaciones.

!El manejo del ambiente térmico del recién nacido.
El buen manejo del ambiente térmico es un aspecto fundamental en el cuidado del recién nacido, especialmente del prematuro. Para comprender las medidas que se deben tomar debemos recordar las cuatro formas a través de las que se pierde el calor:
!!Los mecanismos de transmisión y pérdida de calor.
*La conducción es la perdida de calor a través de dos cuerpos en contacto con diferente temperatura. En el recién nacido es la pérdida de calor hacia las superficies que están en contacto directo con su piel: ropa, colchón, sábanas, etc.
*La radiación se da entre cuerpos a distancia por ondas del espectro electromagnético (ej. típico, el sol, radiadores, vidrios, etc.) El recién nacido perderá calor hacia cualquier objeto más frío que lo rodee: paredes de la incubadora, ventanas. Ganará calor de objetos calientes a los que esté expuesto: rayos solares, radiadores de calefacción, fototerapia etc. La pérdida de calor es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia.
*La convección, es propia de los fluidos (ej. el aire, el flujo sanguíneo, etc.), El recién nacido pierde calor hacia el aire que lo rodea o que respira. Por estos tres mecanismos también se puede ganar calor.
*La evaporación. Es la pérdida de calor por el gasto energético del paso del agua a vapor de agua. Un gramo de agua evaporada consume 0.58 calorías.
!!El ambiente térmico neutral.
"Es el rango de temperatura ambiental en el cual el gasto metabólico se mantiene en el mínimo, y la regulación de la temperatura se efectúa por mecanismos físicos no evaporativos, manteniéndose la temperatura corporal profunda en rangos normales" (definición de la Comisión Internacional de Sociedades Fisiológicas). Este concepto surgió del cuidado de niños prematuros en los cuales se constató que su sobrevida y crecimiento eran significativamente mejores si estos eran cuidados en un ambiente térmico neutral. El RNT normal no requiere de un ambiente térmico neutral y está preparado para mantener su temperatura y desarrollarse adecuadamente en condiciones de temperatura ambiental que están por debajo de este rango. Sin embargo en las primeras horas de vida requiere tener una temperatura ambiental de alrededor de 27 a 28 C° por las razones ya expuestas. Posteriormente este logra mantener una t° estable en ambientes con una temperatura ambiental de alrededor de 24 a 25°. En el caso del RNT enfermo, este debe ser cuidado en un ambiente térmico neutral.
En el manejo del ambiente térmico hay que considerar siempre los siguientes factores;
''Por parte del recién nacido:''
*Edad gestacional
*Peso
*Edad postnatal
*Vestimenta
*Si está enfermo
El ambiente térmico adecuado y en especial el ATN varían con todos estos factores. Debe tenerse en cuenta la importancia de la vestimenta adecuada, la cual crea un capa aislante frente a las variaciones de la temperatura ambiental.

''Por parte del ambiente:''
*La temperatura del ambiente
*La temperatura de las superficies radiantes cercanas: sol, calefactores, paredes, ventanas etc... En las ventanas es importante que tengan doble vidrio para evitar que se enfríen y aumenten las perdidas por radiación.
*La presencia de corrientes de aire y la humedad ambiental.
Habitualmente se toma solo la temperatura ambiental. Pero es importante tener presente que también influyen los otros factores recién mencionados, especialmente la temperatura de las superficies radiantes que se encuentran cerca del RN.
Para el RNT normal, basta en las primeras horas de vida una temperatura ambiental de alrededor de 27 a 28° y luego en puerperio una temperatura de alrededor de 24°. En épocas muy calurosas es frecuente que los RNT tengan alzas de t° por efectos del calor ambiental. Sin embargo, debe siempre tenerse enguanta la influencia de las superficies radiantes y las corrientes de aire que pueden alterar el ambiente térmico aun cuando la temperatura ambiental (del aire) sea aparentemente adecuada.
En el caso del prematuro, hay tablas de referencia que dan la t° a la que se debe colocar inicialmente la incubadora para que aproximarse al ATN considerando el peso, la edad gestacional y la edad postnatal.
La forma práctica de evaluar si el niño se encuentra en una ambiente térmico neutral es tomando su temperatura axilar y verificando que esta se encuentra entre 36.5 y 37°C. La temperatura rectal no es un buen indicador del ATN. La temperatura asolar es la primera que desciende frente a un ambiente frío debido a la vasoconstricción de la piel. Cuando la temperatura rectal desciende, significa que los mecanismos de defensa frente al frío han sido sobrepasados y se produce un descenso de la temperatura corporal con los efectos negativos ella conlleva.
!!Las primeras horas de vida.
Como ya lo hemos mencionado, es en las primeras horas de vida donde hay mayor riesgo de enfriamiento para el recién nacido. Contribuye a esto que los niños nacen desnudos y mojados. La sala de partos tiene generalmente una temperatura muy por bajo de lo que es un ATN. Durante la vida intrauterina, el feto vive en un ambiente de estabilidad térmica. Este tiene una temperatura 0.5 Celsius más alta que la de la madre. El calor producido por el metabolismo basal es disipado por el torrente circulatorio en la placenta. El sistema termorregulador no es requerido en la etapa intrauterina, ya que el feto no está sometido a mayores variaciones de temperatura. La primera experiencia de frío para el ser humano es al nacimiento y su sistema termorregulador comienza por primera vez a funcionar, lo que probablemente explique la falta de una respuesta adecuada en la producción de calor en las primeras horas.
Si en el momento del nacimiento no se toman medidas especiales, el recién nacido se enfriará. Las mayores pérdidas se producen por radiación y evaporación. Para evitarlas se deben tomar con todo niños las siguientes medidas:
*Secarlo y cubrirlo con sabanillas tibias. Cambiar rápidamente la sabanilla mojada.
*Si el niño ha nacido en buenas condiciones, puede ser colocado con su madre en contacto piel a piel y bien cubierto, lo que le dará un ambiente térmico adecuado en la mayoría de las veces. Idealmente debe permanecer junta a su madre en una pieza con una temperatura de alrededor de 26 a 28° con un control regular de su t° axilar verificando de que esta se estabilice entre 36.5 y 37°.
En el caso de un niño que nace con problema o que es prematuro, es de regla atenderlo bajo un calefactor radiante, con lo cual el niño no se enfriará y podrá ser evaluado y tratado sin necesidad que este totalmente cubierto.

!Efectos del ambiente térmico en el Recién Nacido:
*''El enfriamiento:'' El caso extremo es cuando el ambiente térmico ha superado la capacidad de termorregulación del RN y baja su temperatura corporal (temperatura rectal). Clínicamente esto puede producir en el RNT: quejido y dificultad respiratoria, apnea, disminución de la actividad, dificultad para alimentase, hipoglicemia y acidosis, apnea.
En el prematuro, los signos son mas sutiles, pero sus efectos mas graves pudiendo ocasionar apnea e hipoglicemia que si no son detectadas pueden poner en peligro su vida. Además el enfriamiento se ha asociado con la incidencia de enterocolitis necrotizante y con un aumento de la presión en la arteria pulmonar.
*''Hipertermia:'' Este es un evento mas raro pero que puede suceder tanto en el RNT como en el prematuro. En el RNT hay polipnea y aumento de la evaporación. En el prematuro apnea y se ha asociado se ha asociado a hemorragia intracraneana. Son eventos que no deberían ocurrir dada los sistemas de control que tienen las incubadoras y calefactores radiantes, los cuales presuponen siempre una buena enfermería.
*''Ambiente Térmico neutral:'' Este es muy importante en el cuidado de los prematuros y del RNT enfermo. Se ha comprobado que se asocia con una menor mortalidad y mejor incremento de peso en los prematuros. Mejora la evolución de cualquier recién nacido enfermo.

<html><iframe src="//www.slideshare.net/slideshow/embed_code/5787853" width="427" height="356" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC; border-width:1px; margin-bottom:5px; max-width: 100%;" allowfullscreen> </iframe> <div style="margin-bottom:5px"> <strong> <a href="https://es.slideshare.net/CindyBejarano/termorregulacin-en-el-neonato" title="Termorregulación en el neonato" target="_blank">Termorregulación en el neonato</a> </strong> from <strong><a href="http://www.slideshare.net/CindyBejarano" target="_blank">Cindy Bejarano</a></strong> </div></html>
/***
Description: Contains the stuff you need to use Tiddlyspot
Note, you also need UploadPlugin, PasswordOptionPlugin and LoadRemoteFileThroughProxy
from http://tiddlywiki.bidix.info for a complete working Tiddlyspot site.
***/
//{{{

// edit this if you are migrating sites or retrofitting an existing TW
config.tiddlyspotSiteId = 'yossynecochea';

// make it so you can by default see edit controls via http
config.options.chkHttpReadOnly = false;
window.readOnly = false; // make sure of it (for tw 2.2)
window.showBackstage = true; // show backstage too

// disable autosave in d3
if (window.location.protocol != "file:")
	config.options.chkGTDLazyAutoSave = false;

// tweak shadow tiddlers to add upload button, password entry box etc
with (config.shadowTiddlers) {
	SiteUrl = 'http://'+config.tiddlyspotSiteId+'.tiddlyspot.com';
	SideBarOptions = SideBarOptions.replace(/(<<saveChanges>>)/,"$1<<tiddler TspotSidebar>>");
	OptionsPanel = OptionsPanel.replace(/^/,"<<tiddler TspotOptions>>");
	DefaultTiddlers = DefaultTiddlers.replace(/^/,"[[WelcomeToTiddlyspot]] ");
	MainMenu = MainMenu.replace(/^/,"[[WelcomeToTiddlyspot]] ");
}

// create some shadow tiddler content
merge(config.shadowTiddlers,{

'TspotControls':[
 "| tiddlyspot password:|<<option pasUploadPassword>>|",
 "| site management:|<<upload http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/store.cgi index.html . .  " + config.tiddlyspotSiteId + ">>//(requires tiddlyspot password)//<br>[[control panel|http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/controlpanel]], [[download (go offline)|http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/download]]|",
 "| links:|[[tiddlyspot.com|http://tiddlyspot.com/]], [[FAQs|http://faq.tiddlyspot.com/]], [[blog|http://tiddlyspot.blogspot.com/]], email [[support|mailto:support@tiddlyspot.com]] & [[feedback|mailto:feedback@tiddlyspot.com]], [[donate|http://tiddlyspot.com/?page=donate]]|"
].join("\n"),

'TspotOptions':[
 "tiddlyspot password:",
 "<<option pasUploadPassword>>",
 ""
].join("\n"),

'TspotSidebar':[
 "<<upload http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/store.cgi index.html . .  " + config.tiddlyspotSiteId + ">><html><a href='http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/download' class='button'>download</a></html>"
].join("\n"),

'WelcomeToTiddlyspot':[
 "This document is a ~TiddlyWiki from tiddlyspot.com.  A ~TiddlyWiki is an electronic notebook that is great for managing todo lists, personal information, and all sorts of things.",
 "",
 "@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //What now?// &nbsp;&nbsp;@@ Before you can save any changes, you need to enter your password in the form below.  Then configure privacy and other site settings at your [[control panel|http://" + config.tiddlyspotSiteId + ".tiddlyspot.com/controlpanel]] (your control panel username is //" + config.tiddlyspotSiteId + "//).",
 "<<tiddler TspotControls>>",
 "See also GettingStarted.",
 "",
 "@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Working online// &nbsp;&nbsp;@@ You can edit this ~TiddlyWiki right now, and save your changes using the \"save to web\" button in the column on the right.",
 "",
 "@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Working offline// &nbsp;&nbsp;@@ A fully functioning copy of this ~TiddlyWiki can be saved onto your hard drive or USB stick.  You can make changes and save them locally without being connected to the Internet.  When you're ready to sync up again, just click \"upload\" and your ~TiddlyWiki will be saved back to tiddlyspot.com.",
 "",
 "@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Help!// &nbsp;&nbsp;@@ Find out more about ~TiddlyWiki at [[TiddlyWiki.com|http://tiddlywiki.com]].  Also visit [[TiddlyWiki.org|http://tiddlywiki.org]] for documentation on learning and using ~TiddlyWiki. New users are especially welcome on the [[TiddlyWiki mailing list|http://groups.google.com/group/TiddlyWiki]], which is an excellent place to ask questions and get help.  If you have a tiddlyspot related problem email [[tiddlyspot support|mailto:support@tiddlyspot.com]].",
 "",
 "@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Enjoy :)// &nbsp;&nbsp;@@ We hope you like using your tiddlyspot.com site.  Please email [[feedback@tiddlyspot.com|mailto:feedback@tiddlyspot.com]] with any comments or suggestions."
].join("\n")

});
//}}}
| !date | !user | !location | !storeUrl | !uploadDir | !toFilename | !backupdir | !origin |
| 06/12/2014 10:08:22 | YossyNecochea | [[/|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://yossynecochea.tiddlyspot.com/index.html]] | . | ok | ok |
| 06/12/2014 10:09:35 | YossyNecochea | [[/|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://yossynecochea.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 06/12/2014 10:09:38 | YossyNecochea | [[/|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://yossynecochea.tiddlyspot.com/index.html]] | . | ok | ok |
| 06/12/2014 10:13:08 | YossyNecochea | [[/|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://yossynecochea.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 06/12/2014 10:29:39 | YossyNecochea | [[/|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://yossynecochea.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 06/12/2014 10:30:57 | YossyNecochea | [[/|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://yossynecochea.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 06/12/2014 10:34:58 | YossyNecochea | [[/|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/#%5B%5BIlusiones%20%C3%B3pticas%5D%5D]] | [[store.cgi|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://yossynecochea.tiddlyspot.com/index.html]] | . | ok |
| 06/12/2014 10:39:37 | YossyNecochea | [[/|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/#%5B%5BIlusiones%20%C3%B3pticas%5D%5D]] | [[store.cgi|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://yossynecochea.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 06/12/2014 10:46:28 | YossyNecochea | [[/|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://yossynecochea.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
| 06/12/2014 10:50:02 | YossyNecochea | [[/|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/]] | [[store.cgi|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/store.cgi]] | . | [[index.html | http://yossynecochea.tiddlyspot.com/index.html]] | . |
/***
|''Name:''|UploadPlugin|
|''Description:''|Save to web a TiddlyWiki|
|''Version:''|4.1.3|
|''Date:''|Feb 24, 2008|
|''Source:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#UploadPlugin|
|''Documentation:''|http://tiddlywiki.bidix.info/#UploadPluginDoc|
|''Author:''|BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info)|
|''License:''|[[BSD open source license|http://tiddlywiki.bidix.info/#%5B%5BBSD%20open%20source%20license%5D%5D ]]|
|''~CoreVersion:''|2.2.0|
|''Requires:''|PasswordOptionPlugin|
***/
//{{{
version.extensions.UploadPlugin = {
	major: 4, minor: 1, revision: 3,
	date: new Date("Feb 24, 2008"),
	source: 'http://tiddlywiki.bidix.info/#UploadPlugin',
	author: 'BidiX (BidiX (at) bidix (dot) info',
	coreVersion: '2.2.0'
};

//
// Environment
//

if (!window.bidix) window.bidix = {}; // bidix namespace
bidix.debugMode = false;	// true to activate both in Plugin and UploadService
	
//
// Upload Macro
//

config.macros.upload = {
// default values
	defaultBackupDir: '',	//no backup
	defaultStoreScript: "store.php",
	defaultToFilename: "index.html",
	defaultUploadDir: ".",
	authenticateUser: true	// UploadService Authenticate User
};
	
config.macros.upload.label = {
	promptOption: "Save and Upload this TiddlyWiki with UploadOptions",
	promptParamMacro: "Save and Upload this TiddlyWiki in %0",
	saveLabel: "save to web", 
	saveToDisk: "save to disk",
	uploadLabel: "upload"	
};

config.macros.upload.messages = {
	noStoreUrl: "No store URL in parmeters or options",
	usernameOrPasswordMissing: "Username or password missing"
};

config.macros.upload.handler = function(place,macroName,params) {
	if (readOnly)
		return;
	var label;
	if (document.location.toString().substr(0,4) == "http") 
		label = this.label.saveLabel;
	else
		label = this.label.uploadLabel;
	var prompt;
	if (params[0]) {
		prompt = this.label.promptParamMacro.toString().format([this.destFile(params[0], 
			(params[1] ? params[1]:bidix.basename(window.location.toString())), params[3])]);
	} else {
		prompt = this.label.promptOption;
	}
	createTiddlyButton(place, label, prompt, function() {config.macros.upload.action(params);}, null, null, this.accessKey);
};

config.macros.upload.action = function(params)
{
		// for missing macro parameter set value from options
		if (!params) params = {};
		var storeUrl = params[0] ? params[0] : config.options.txtUploadStoreUrl;
		var toFilename = params[1] ? params[1] : config.options.txtUploadFilename;
		var backupDir = params[2] ? params[2] : config.options.txtUploadBackupDir;
		var uploadDir = params[3] ? params[3] : config.options.txtUploadDir;
		var username = params[4] ? params[4] : config.options.txtUploadUserName;
		var password = config.options.pasUploadPassword; // for security reason no password as macro parameter	
		// for still missing parameter set default value
		if ((!storeUrl) && (document.location.toString().substr(0,4) == "http")) 
			storeUrl = bidix.dirname(document.location.toString())+'/'+config.macros.upload.defaultStoreScript;
		if (storeUrl.substr(0,4) != "http")
			storeUrl = bidix.dirname(document.location.toString()) +'/'+ storeUrl;
		if (!toFilename)
			toFilename = bidix.basename(window.location.toString());
		if (!toFilename)
			toFilename = config.macros.upload.defaultToFilename;
		if (!uploadDir)
			uploadDir = config.macros.upload.defaultUploadDir;
		if (!backupDir)
			backupDir = config.macros.upload.defaultBackupDir;
		// report error if still missing
		if (!storeUrl) {
			alert(config.macros.upload.messages.noStoreUrl);
			clearMessage();
			return false;
		}
		if (config.macros.upload.authenticateUser && (!username || !password)) {
			alert(config.macros.upload.messages.usernameOrPasswordMissing);
			clearMessage();
			return false;
		}
		bidix.upload.uploadChanges(false,null,storeUrl, toFilename, uploadDir, backupDir, username, password); 
		return false; 
};

config.macros.upload.destFile = function(storeUrl, toFilename, uploadDir) 
{
	if (!storeUrl)
		return null;
		var dest = bidix.dirname(storeUrl);
		if (uploadDir && uploadDir != '.')
			dest = dest + '/' + uploadDir;
		dest = dest + '/' + toFilename;
	return dest;
};

//
// uploadOptions Macro
//

config.macros.uploadOptions = {
	handler: function(place,macroName,params) {
		var wizard = new Wizard();
		wizard.createWizard(place,this.wizardTitle);
		wizard.addStep(this.step1Title,this.step1Html);
		var markList = wizard.getElement("markList");
		var listWrapper = document.createElement("div");
		markList.parentNode.insertBefore(listWrapper,markList);
		wizard.setValue("listWrapper",listWrapper);
		this.refreshOptions(listWrapper,false);
		var uploadCaption;
		if (document.location.toString().substr(0,4) == "http") 
			uploadCaption = config.macros.upload.label.saveLabel;
		else
			uploadCaption = config.macros.upload.label.uploadLabel;
		
		wizard.setButtons([
				{caption: uploadCaption, tooltip: config.macros.upload.label.promptOption, 
					onClick: config.macros.upload.action},
				{caption: this.cancelButton, tooltip: this.cancelButtonPrompt, onClick: this.onCancel}
				
			]);
	},
	options: [
		"txtUploadUserName",
		"pasUploadPassword",
		"txtUploadStoreUrl",
		"txtUploadDir",
		"txtUploadFilename",
		"txtUploadBackupDir",
		"chkUploadLog",
		"txtUploadLogMaxLine"		
	],
	refreshOptions: function(listWrapper) {
		var opts = [];
		for(i=0; i<this.options.length; i++) {
			var opt = {};
			opts.push();
			opt.option = "";
			n = this.options[i];
			opt.name = n;
			opt.lowlight = !config.optionsDesc[n];
			opt.description = opt.lowlight ? this.unknownDescription : config.optionsDesc[n];
			opts.push(opt);
		}
		var listview = ListView.create(listWrapper,opts,this.listViewTemplate);
		for(n=0; n<opts.length; n++) {
			var type = opts[n].name.substr(0,3);
			var h = config.macros.option.types[type];
			if (h && h.create) {
				h.create(opts[n].colElements['option'],type,opts[n].name,opts[n].name,"no");
			}
		}
		
	},
	onCancel: function(e)
	{
		backstage.switchTab(null);
		return false;
	},
	
	wizardTitle: "Upload with options",
	step1Title: "These options are saved in cookies in your browser",
	step1Html: "<input type='hidden' name='markList'></input><br>",
	cancelButton: "Cancel",
	cancelButtonPrompt: "Cancel prompt",
	listViewTemplate: {
		columns: [
			{name: 'Description', field: 'description', title: "Description", type: 'WikiText'},
			{name: 'Option', field: 'option', title: "Option", type: 'String'},
			{name: 'Name', field: 'name', title: "Name", type: 'String'}
			],
		rowClasses: [
			{className: 'lowlight', field: 'lowlight'} 
			]}
};

//
// upload functions
//

if (!bidix.upload) bidix.upload = {};

if (!bidix.upload.messages) bidix.upload.messages = {
	//from saving
	invalidFileError: "The original file '%0' does not appear to be a valid TiddlyWiki",
	backupSaved: "Backup saved",
	backupFailed: "Failed to upload backup file",
	rssSaved: "RSS feed uploaded",
	rssFailed: "Failed to upload RSS feed file",
	emptySaved: "Empty template uploaded",
	emptyFailed: "Failed to upload empty template file",
	mainSaved: "Main TiddlyWiki file uploaded",
	mainFailed: "Failed to upload main TiddlyWiki file. Your changes have not been saved",
	//specific upload
	loadOriginalHttpPostError: "Can't get original file",
	aboutToSaveOnHttpPost: 'About to upload on %0 ...',
	storePhpNotFound: "The store script '%0' was not found."
};

bidix.upload.uploadChanges = function(onlyIfDirty,tiddlers,storeUrl,toFilename,uploadDir,backupDir,username,password)
{
	var callback = function(status,uploadParams,original,url,xhr) {
		if (!status) {
			displayMessage(bidix.upload.messages.loadOriginalHttpPostError);
			return;
		}
		if (bidix.debugMode) 
			alert(original.substr(0,500)+"\n...");
		// Locate the storeArea div's 
		var posDiv = locateStoreArea(original);
		if((posDiv[0] == -1) || (posDiv[1] == -1)) {
			alert(config.messages.invalidFileError.format([localPath]));
			return;
		}
		bidix.upload.uploadRss(uploadParams,original,posDiv);
	};
	
	if(onlyIfDirty && !store.isDirty())
		return;
	clearMessage();
	// save on localdisk ?
	if (document.location.toString().substr(0,4) == "file") {
		var path = document.location.toString();
		var localPath = getLocalPath(path);
		saveChanges();
	}
	// get original
	var uploadParams = new Array(storeUrl,toFilename,uploadDir,backupDir,username,password);
	var originalPath = document.location.toString();
	// If url is a directory : add index.html
	if (originalPath.charAt(originalPath.length-1) == "/")
		originalPath = originalPath + "index.html";
	var dest = config.macros.upload.destFile(storeUrl,toFilename,uploadDir);
	var log = new bidix.UploadLog();
	log.startUpload(storeUrl, dest, uploadDir,  backupDir);
	displayMessage(bidix.upload.messages.aboutToSaveOnHttpPost.format([dest]));
	if (bidix.debugMode) 
		alert("about to execute Http - GET on "+originalPath);
	var r = doHttp("GET",originalPath,null,null,username,password,callback,uploadParams,null);
	if (typeof r == "string")
		displayMessage(r);
	return r;
};

bidix.upload.uploadRss = function(uploadParams,original,posDiv) 
{
	var callback = function(status,params,responseText,url,xhr) {
		if(status) {
			var destfile = responseText.substring(responseText.indexOf("destfile:")+9,responseText.indexOf("\n", responseText.indexOf("destfile:")));
			displayMessage(bidix.upload.messages.rssSaved,bidix.dirname(url)+'/'+destfile);
			bidix.upload.uploadMain(params[0],params[1],params[2]);
		} else {
			displayMessage(bidix.upload.messages.rssFailed);			
		}
	};
	// do uploadRss
	if(config.options.chkGenerateAnRssFeed) {
		var rssPath = uploadParams[1].substr(0,uploadParams[1].lastIndexOf(".")) + ".xml";
		var rssUploadParams = new Array(uploadParams[0],rssPath,uploadParams[2],'',uploadParams[4],uploadParams[5]);
		var rssString = generateRss();
		// no UnicodeToUTF8 conversion needed when location is "file" !!!
		if (document.location.toString().substr(0,4) != "file")
			rssString = convertUnicodeToUTF8(rssString);	
		bidix.upload.httpUpload(rssUploadParams,rssString,callback,Array(uploadParams,original,posDiv));
	} else {
		bidix.upload.uploadMain(uploadParams,original,posDiv);
	}
};

bidix.upload.uploadMain = function(uploadParams,original,posDiv) 
{
	var callback = function(status,params,responseText,url,xhr) {
		var log = new bidix.UploadLog();
		if(status) {
			// if backupDir specified
			if ((params[3]) && (responseText.indexOf("backupfile:") > -1))  {
				var backupfile = responseText.substring(responseText.indexOf("backupfile:")+11,responseText.indexOf("\n", responseText.indexOf("backupfile:")));
				displayMessage(bidix.upload.messages.backupSaved,bidix.dirname(url)+'/'+backupfile);
			}
			var destfile = responseText.substring(responseText.indexOf("destfile:")+9,responseText.indexOf("\n", responseText.indexOf("destfile:")));
			displayMessage(bidix.upload.messages.mainSaved,bidix.dirname(url)+'/'+destfile);
			store.setDirty(false);
			log.endUpload("ok");
		} else {
			alert(bidix.upload.messages.mainFailed);
			displayMessage(bidix.upload.messages.mainFailed);
			log.endUpload("failed");			
		}
	};
	// do uploadMain
	var revised = bidix.upload.updateOriginal(original,posDiv);
	bidix.upload.httpUpload(uploadParams,revised,callback,uploadParams);
};

bidix.upload.httpUpload = function(uploadParams,data,callback,params)
{
	var localCallback = function(status,params,responseText,url,xhr) {
		url = (url.indexOf("nocache=") < 0 ? url : url.substring(0,url.indexOf("nocache=")-1));
		if (xhr.status == 404)
			alert(bidix.upload.messages.storePhpNotFound.format([url]));
		if ((bidix.debugMode) || (responseText.indexOf("Debug mode") >= 0 )) {
			alert(responseText);
			if (responseText.indexOf("Debug mode") >= 0 )
				responseText = responseText.substring(responseText.indexOf("\n\n")+2);
		} else if (responseText.charAt(0) != '0') 
			alert(responseText);
		if (responseText.charAt(0) != '0')
			status = null;
		callback(status,params,responseText,url,xhr);
	};
	// do httpUpload
	var boundary = "---------------------------"+"AaB03x";	
	var uploadFormName = "UploadPlugin";
	// compose headers data
	var sheader = "";
	sheader += "--" + boundary + "\r\nContent-disposition: form-data; name=\"";
	sheader += uploadFormName +"\"\r\n\r\n";
	sheader += "backupDir="+uploadParams[3] +
				";user=" + uploadParams[4] +
				";password=" + uploadParams[5] +
				";uploaddir=" + uploadParams[2];
	if (bidix.debugMode)
		sheader += ";debug=1";
	sheader += ";;\r\n"; 
	sheader += "\r\n" + "--" + boundary + "\r\n";
	sheader += "Content-disposition: form-data; name=\"userfile\"; filename=\""+uploadParams[1]+"\"\r\n";
	sheader += "Content-Type: text/html;charset=UTF-8" + "\r\n";
	sheader += "Content-Length: " + data.length + "\r\n\r\n";
	// compose trailer data
	var strailer = new String();
	strailer = "\r\n--" + boundary + "--\r\n";
	data = sheader + data + strailer;
	if (bidix.debugMode) alert("about to execute Http - POST on "+uploadParams[0]+"\n with \n"+data.substr(0,500)+ " ... ");
	var r = doHttp("POST",uploadParams[0],data,"multipart/form-data; ;charset=UTF-8; boundary="+boundary,uploadParams[4],uploadParams[5],localCallback,params,null);
	if (typeof r == "string")
		displayMessage(r);
	return r;
};

// same as Saving's updateOriginal but without convertUnicodeToUTF8 calls
bidix.upload.updateOriginal = function(original, posDiv)
{
	if (!posDiv)
		posDiv = locateStoreArea(original);
	if((posDiv[0] == -1) || (posDiv[1] == -1)) {
		alert(config.messages.invalidFileError.format([localPath]));
		return;
	}
	var revised = original.substr(0,posDiv[0] + startSaveArea.length) + "\n" +
				store.allTiddlersAsHtml() + "\n" +
				original.substr(posDiv[1]);
	var newSiteTitle = getPageTitle().htmlEncode();
	revised = revised.replaceChunk("<title"+">","</title"+">"," " + newSiteTitle + " ");
	revised = updateMarkupBlock(revised,"PRE-HEAD","MarkupPreHead");
	revised = updateMarkupBlock(revised,"POST-HEAD","MarkupPostHead");
	revised = updateMarkupBlock(revised,"PRE-BODY","MarkupPreBody");
	revised = updateMarkupBlock(revised,"POST-SCRIPT","MarkupPostBody");
	return revised;
};

//
// UploadLog
// 
// config.options.chkUploadLog :
//		false : no logging
//		true : logging
// config.options.txtUploadLogMaxLine :
//		-1 : no limit
//      0 :  no Log lines but UploadLog is still in place
//		n :  the last n lines are only kept
//		NaN : no limit (-1)

bidix.UploadLog = function() {
	if (!config.options.chkUploadLog) 
		return; // this.tiddler = null
	this.tiddler = store.getTiddler("UploadLog");
	if (!this.tiddler) {
		this.tiddler = new Tiddler();
		this.tiddler.title = "UploadLog";
		this.tiddler.text = "| !date | !user | !location | !storeUrl | !uploadDir | !toFilename | !backupdir | !origin |";
		this.tiddler.created = new Date();
		this.tiddler.modifier = config.options.txtUserName;
		this.tiddler.modified = new Date();
		store.addTiddler(this.tiddler);
	}
	return this;
};

bidix.UploadLog.prototype.addText = function(text) {
	if (!this.tiddler)
		return;
	// retrieve maxLine when we need it
	var maxLine = parseInt(config.options.txtUploadLogMaxLine,10);
	if (isNaN(maxLine))
		maxLine = -1;
	// add text
	if (maxLine != 0) 
		this.tiddler.text = this.tiddler.text + text;
	// Trunck to maxLine
	if (maxLine >= 0) {
		var textArray = this.tiddler.text.split('\n');
		if (textArray.length > maxLine + 1)
			textArray.splice(1,textArray.length-1-maxLine);
			this.tiddler.text = textArray.join('\n');		
	}
	// update tiddler fields
	this.tiddler.modifier = config.options.txtUserName;
	this.tiddler.modified = new Date();
	store.addTiddler(this.tiddler);
	// refresh and notifiy for immediate update
	story.refreshTiddler(this.tiddler.title);
	store.notify(this.tiddler.title, true);
};

bidix.UploadLog.prototype.startUpload = function(storeUrl, toFilename, uploadDir,  backupDir) {
	if (!this.tiddler)
		return;
	var now = new Date();
	var text = "\n| ";
	var filename = bidix.basename(document.location.toString());
	if (!filename) filename = '/';
	text += now.formatString("0DD/0MM/YYYY 0hh:0mm:0ss") +" | ";
	text += config.options.txtUserName + " | ";
	text += "[["+filename+"|"+location + "]] |";
	text += " [[" + bidix.basename(storeUrl) + "|" + storeUrl + "]] | ";
	text += uploadDir + " | ";
	text += "[[" + bidix.basename(toFilename) + " | " +toFilename + "]] | ";
	text += backupDir + " |";
	this.addText(text);
};

bidix.UploadLog.prototype.endUpload = function(status) {
	if (!this.tiddler)
		return;
	this.addText(" "+status+" |");
};

//
// Utilities
// 

bidix.checkPlugin = function(plugin, major, minor, revision) {
	var ext = version.extensions[plugin];
	if (!
		(ext  && 
			((ext.major > major) || 
			((ext.major == major) && (ext.minor > minor))  ||
			((ext.major == major) && (ext.minor == minor) && (ext.revision >= revision))))) {
			// write error in PluginManager
			if (pluginInfo)
				pluginInfo.log.push("Requires " + plugin + " " + major + "." + minor + "." + revision);
			eval(plugin); // generate an error : "Error: ReferenceError: xxxx is not defined"
	}
};

bidix.dirname = function(filePath) {
	if (!filePath) 
		return;
	var lastpos;
	if ((lastpos = filePath.lastIndexOf("/")) != -1) {
		return filePath.substring(0, lastpos);
	} else {
		return filePath.substring(0, filePath.lastIndexOf("\\"));
	}
};

bidix.basename = function(filePath) {
	if (!filePath) 
		return;
	var lastpos;
	if ((lastpos = filePath.lastIndexOf("#")) != -1) 
		filePath = filePath.substring(0, lastpos);
	if ((lastpos = filePath.lastIndexOf("/")) != -1) {
		return filePath.substring(lastpos + 1);
	} else
		return filePath.substring(filePath.lastIndexOf("\\")+1);
};

bidix.initOption = function(name,value) {
	if (!config.options[name])
		config.options[name] = value;
};

//
// Initializations
//

// require PasswordOptionPlugin 1.0.1 or better
bidix.checkPlugin("PasswordOptionPlugin", 1, 0, 1);

// styleSheet
setStylesheet('.txtUploadStoreUrl, .txtUploadBackupDir, .txtUploadDir {width: 22em;}',"uploadPluginStyles");

//optionsDesc
merge(config.optionsDesc,{
	txtUploadStoreUrl: "Url of the UploadService script (default: store.php)",
	txtUploadFilename: "Filename of the uploaded file (default: in index.html)",
	txtUploadDir: "Relative Directory where to store the file (default: . (downloadService directory))",
	txtUploadBackupDir: "Relative Directory where to backup the file. If empty no backup. (default: ''(empty))",
	txtUploadUserName: "Upload Username",
	pasUploadPassword: "Upload Password",
	chkUploadLog: "do Logging in UploadLog (default: true)",
	txtUploadLogMaxLine: "Maximum of lines in UploadLog (default: 10)"
});

// Options Initializations
bidix.initOption('txtUploadStoreUrl','');
bidix.initOption('txtUploadFilename','');
bidix.initOption('txtUploadDir','');
bidix.initOption('txtUploadBackupDir','');
bidix.initOption('txtUploadUserName','');
bidix.initOption('pasUploadPassword','');
bidix.initOption('chkUploadLog',true);
bidix.initOption('txtUploadLogMaxLine','10');


// Backstage
merge(config.tasks,{
	uploadOptions: {text: "upload", tooltip: "Change UploadOptions and Upload", content: '<<uploadOptions>>'}
});
config.backstageTasks.push("uploadOptions");


//}}}

[img[http://3.bp.blogspot.com/_0pym5HTPHOw/TJEmejA93II/AAAAAAAAAHI/QdU2RQX7csw/s1600/bienvenido.gif]]

@@color(purple):''Sean todos bienvenidos a mi wiki.''
''Soy estudiante de medicina y esta wiki fue creada como requisito para el curso de Informática médica II, pero esto no queda solo ahí, este es un sitio abierto para aquellos que estén interesados en este campo de estudio, que es la Medicina, ya que se pondrán algunos aportes de los cursos que se llevan en esta carrera, además de otras publicaciones.''
''Espero que los temas publicados sean de su interés y los invito a que vean mi wiki.''@@

[img[http://media-cache-ak0.pinimg.com/736x/e2/bc/6b/e2bc6b2806d8753f24884f3023fa1979.jpg]]

@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //What now?// &nbsp;&nbsp;@@ Before you can save any changes, you need to enter your password in the form below.  Then configure privacy and other site settings at your [[control panel|http://yossynecochea.tiddlyspot.com/controlpanel]] (your control panel username is //yossynecochea//).
<<tiddler TspotControls>>
See also GettingStarted.

@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Working online// &nbsp;&nbsp;@@ You can edit this ~TiddlyWiki right now, and save your changes using the "save to web" button in the column on the right.

@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Working offline// &nbsp;&nbsp;@@ A fully functioning copy of this ~TiddlyWiki can be saved onto your hard drive or USB stick.  You can make changes and save them locally without being connected to the Internet.  When you're ready to sync up again, just click "upload" and your ~TiddlyWiki will be saved back to tiddlyspot.com.

@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Help!// &nbsp;&nbsp;@@ Find out more about ~TiddlyWiki at [[TiddlyWiki.com|http://tiddlywiki.com]].  Also visit [[TiddlyWiki.org|http://tiddlywiki.org]] for documentation on learning and using ~TiddlyWiki. New users are especially welcome on the [[TiddlyWiki mailing list|http://groups.google.com/group/TiddlyWiki]], which is an excellent place to ask questions and get help.  If you have a tiddlyspot related problem email [[tiddlyspot support|mailto:support@tiddlyspot.com]].

@@font-weight:bold;font-size:1.3em;color:#444; //Enjoy :)// &nbsp;&nbsp;@@ We hope you like using your tiddlyspot.com site.  Please email [[feedback@tiddlyspot.com|mailto:feedback@tiddlyspot.com]] with any comments or suggestions.
El Portal de Medicina de la Wikipedia en español es un portal en el que se publica información referente a la salud y a la medicina en general, la importancia radica en encontrar artículos con gran valor educativo; además los usuarios pueden contribuir con wikipedia aportando artículos osbre medicina o uniéndose a proyectos como:
*[[Wikiproyecto Medicina|http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Medicina]], cuyo fin es crear, completar, mejorar, mantener y ordenar con un estilo unificado todos los artículos que estén relacionados con la Medicina.
*[[Wikiproyecto Anatomía|http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Anatom%C3%ADa_Humana]], cuyo objetivo es crear un formato estándar para los artículos de anatomía, ampliar, corregir y mejorar el contenido de los artículos ya existentes.
*[[Wikiproyecto Enfermedades|http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Medicina/Enfermedades]], cuyo objetivo es aumentar la calidad y alcance de los articulos de Wikipedia en español relacionados con las enfermedades.
*[[Wikiproyecto Neurociencia|http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Neurociencia]], que es un proyecto relacionado con todo estudio sobre el sistema nervioso.
*[[Wikiproyecto Fármacos|http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:F%C3%A1rmacos]], cuyo objetivo es organizar, completar y ordenar los artículos relacionados con los fármacos.
*[[Wikiproyecto Fisiología|http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Fisiolog%C3%ADa]], que tiene el fin de organizar y corregir el contenido actual sobre la especialidad de fisiología, así como de ampliarlo.
*[[Wikiproyecto Odontología|http://es.wikipedia.org/wiki/Wikiproyecto:Odontolog%C3%ADa]], la cual está en estrecha relación con el Wikiproyecto:Medicina , ya que la Odontología Humana es una disciplina básica dentro del campo de la Medicina.

Además, se puede encontrar artículos destacados, e imágenes destacadas.
[img[http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/7d/Deep_gastric_ulcer.png/250px-Deep_gastric_ulcer.png]]

También se muestran anuncios y enlaces como por ejemplo: 
*[[Diariomedico.com|http://www.diariomedico.com/]]
*[[Organización Mundial de la Salud|http://www.who.int/es/]]
*[[PubMed|http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/]]
*[[TuOtroMedico|http://www.tuotromedico.com/]]
*[[Medicina Educativa|http://www.medicinaeducativa.com/]]
*[[Medes-Medicina en Español|https://www.medes.com/Public/Home.aspx]]

El portal nos proporciona información sobre especialidades médicas como: [[alergología|http://es.wikipedia.org/wiki/Alergolog%C3%ADa]], [[cardiología|http://es.wikipedia.org/wiki/Cardiolog%C3%ADa]], [[oncología|http://es.wikipedia.org/wiki/Oncolog%C3%ADa]], [[otorrinolaringología|http://es.wikipedia.org/wiki/Otorrinolaringolog%C3%ADa]], [[pediatría|http://es.wikipedia.org/wiki/Pediatr%C3%ADa]], [[psiquiatría|http://es.wikipedia.org/wiki/Psiquiatr%C3%ADa]], [[radiología|http://es.wikipedia.org/wiki/Radiolog%C3%ADa]], [[urología|http://es.wikipedia.org/wiki/Urolog%C3%ADa]], entre otros.
[img[http://www.universoabierto.com/wp-content/uploads/2011/04/wiki.jpg ]] 
Se le llama [[Wiki|http://es.wikipedia.org/wiki/Wiki]] a las páginas Web que permiten que uno o múltiples usuarios puedan crear y editar contenidos con enlaces, imágenes y cualquier otro tipo de multimedia a través del navegador de Internet. El término Wiki deriva de la palabra hawaiana "Wiki Wiki" que significa "rápido" y tiene sentido por la rapidez con que se actualizan estas páginas. Fue creada en 1994 por [[Ward Cunningham|http://es.wikipedia.org/wiki/Ward_Cunningham]] como un software para la creación de contenidos en forma colaborativa. 
El ejemplo más demostrativo es la enciclopedia Wikipedia, que apareció en el 2001. En ella hay más de 2 millones de artículos en Inglés y solamente 300,000 en español, creada y modificada por los mismos usuarios. 

''Ventajas de los wikis:''
* Son muy útiles ya que dan a sus usuarios la posibilidad de crear y optimizar páginas de manera instantánea, brindándoles mucha flexibilidad y libertad. Gracias a esto, se han convertido en un formato muy popular, que se beneficia de los infinitos aportes de la comunidad.
* Es esperable que el contenido de los wikis sea vigente, aunque esto depende de varios factores, como ser la popularidad de la materia que tratan.
* Vuelven muy sencilla la revisión del trabajo antes de la publicación.
* En un ámbito estudiantil, incentivan a los alumnos gracias a combinar el aprendizaje con el uso de la tecnología, y los motiva a trabajar en grupo.
* Dado que varios autores pueden colaborar en la redacción de un mismo artículo, los wikis ponen el contenido en primer plano, dejando menos lugar al divismo.
* Se trata de una plataforma sencilla de utilizar, pero con la fuerza suficiente para redefinir la manera en la que se estudia y se comparte el conocimiento.
* Dependiendo del proyecto, son económicos de crear y de mantener.
* Ofrecen la posibilidad de escribir cada artículo en diferentes idiomas. Una vez publicados, usuarios de todo el mundo pueden acceder con facilidad a la versión de su interés, dado que cada una puede mostrar los enlaces a las restantes.

''Desventajas de los wikis:''
* Dado que se trata de un servicio disponible en forma gratuita y libre para cualquier usuario de la Red, brindándoles la posibilidad de crear y modificar la información a su gusto, la veracidad de los artículos se ve afectada. Sin embargo, a pesar de los constantes actos de vandalismo a sitios como Wikipedia, existen diversas técnicas de control, tarea en la cual también se puede involucrar la comunidad.
* Muchas veces, el contenido infringe los derecho de otro autor (por ejemplo, citando sin permiso frases textuales).
* La múltiple autoría acarrea diferencias en el estilo literario, en el enfoque del texto (que puede estar relacionado con cuestiones culturales) y en la calidad de la redacción: es común encontrar artículos que constan de párrafos bien escritos combinados con auténticas pesadillas ortográficas y gramaticales.

Type the text for 'YosyNecochea'
Si encontramos muchos blogs que nos gustan, notaremos que nos lleva mucho tiempo visitar uno por uno para ver sus actualizaciones y por ello hasta dejamos de visita alguno. Es por ello que nos preguntamos: ¿No habrá una mejor forma de seguir las noticias en las webs?  Pues la hay. La solución son los lectores de noticias o RSS, son muy fáciles de utilizar. Primero tienes que elegir un lector RSS, que traerá a tu ordenador las noticias de las web que deseas leer, hay lectores web, otros que te instalas en tu PC y algunos integrados en el correo electrónico. Ahora solo tienes que elegir las webs que quieres leer y a partir de ese momento encontrarás todas las noticias que publican las páginas web escogidas, todas reunidas en un solo lugar, sin tener que visitar cada una por separado. El lector RSS te trae las noticias a ti, tú no tienes que ir a leerlas a cada web.

<html><iframe width="560" height="315" src="//www.youtube.com/embed/t5m5lKx6rEo" frameborder="0" allowfullscreen></iframe></html>